¿Qué es lo que motiva a una persona a autolesionarse? A veces se nos hace difícil entender cómo una persona puede llegar a infligirse dolor de forma voluntaria, no estamos hablando únicamente de adultos, la edad más frecuente es durante la adolescencia.
¿Qué es la autolesión?
Cuando hablamos de autolesión hacemos referencia a la acción que realiza una persona para hacer daño físico contra su propio cuerpo.
Uno de los datos más importantes que tenemos que tener en cuenta es que la población de edad que más se autolesiona es aquella que se encuentra entre los 12 y 25 años, independientemente de la clase social y la educación.
Que esta población tan joven se haga daño a sí misma suele desconcertar a las personas que se encuentran a su alrededor, que tienen que hacer un importante ejercicio de empatía para intentar entender qué es lo que les motiva para llegar a dañarse.
A su vez, creo que es fundamental señalar que esto ya no es una moda o una tendencia, llevamos años viendo en la consulta cómo la autolesión se está convirtiendo en una herramienta ante situaciones muy concretas. Es más, cada vez estamos viendo más pacientes adolescentes que se agreden y llegan a nuestra consulta de la mano de padres asustados, padres abandónicos o vienen ellos mismos porque no se encuentran bien y han sido capaces de verbalizarlo.
En función de la historia personal de cada paciente y del momento en el que llegue a consulta, hay que tener en cuenta que esta acción que están llevando contra su cuerpo puede cursar con trastornos mentales o derivar en otras conductas dañinas para sí mismos.
Para muchas personas es un medio de sobrevivir a determinadas situaciones, de dar salida a determinadas emociones, una herramienta para poder continuar hacia adelante. A pesar de ello, tenemos que tener en cuenta que la autolesión es una herramienta destructiva que no sólo daña físicamente sino también emocionalmente.
Métodos de autolesión
Las autolesiones no son una conducta suicida en sí misma, es un daño que se realiza al cuerpo de forma muy concreta y que no suele estar dirigido a poner fin a la vida, si no a infligirse un daño.
Hay muchos métodos de autolesión, aunque el más frecuente son realizar pequeños cortes en alguna zona del cuerpo, como antebrazos o muslos. Sea la zona que sea, no se suele alardear de ello sino que se intenta ocultar con maquillaje o prendas/accesorios puesto que se considera un acto íntimo que, si eso, si será compartido a través del anonimato que ofrece internet.
Otras formas de autolesión puede ser quemarse la piel, golpearse contra algún objeto, pellizcarse, arrancarse el pelo, morderse, pincharse, etc.
Todas ellas tienen el fin de provocar sensaciones en la persona, el por qué de esa necesidad dependerá de cada caso concreto.
Causas de la autolesión
Una de las frases que más he escuchado asociadas a la autolesión es que es un medio para llamar la atención pero este tipo de asociación es errónea, y en el caso de que no lo fuera, ¿No deberíamos plantearnos primero por qué necesita infligirse dolor para llamar la atención?
Son muchas las preguntas que deberíamos plantearnos antes de juzgar a cualquier persona que se autolesione.
Las autolesiones están relacionadas con:
-
Un medio para aliviar la tensión que no puede ser expresada con palabras o sacada por otro medio. Hay emociones que resultan intolerables para una persona por ello se recurre a este tipo de mecanismo para poder liberarlo o encubrirlo con un dolor físico.
-
La autolesión, el hecho de sentir dolor cuando una persona no es capaz de sentir absolutamente nada más que vacío es una de las razones que le llevan a infligirse dolor porque es un medio de sentir algo, de sentirse vivo.
-
Cuando hay sentimientos de culpa y de vergüenza muchas personas se autoinfligen dolor como un medio de castigo, lo que lleva a terminar por generar una sensación de liberación que resulta placentera.
-
También tiene que entenderse que las autolesiones pueden ser un medio para intentar expresar algo cuando no se puede acceder a las palabras para expresar dichas emociones o cuando no se puede explicar lo que está ocurriendo.
Autolesiones: Tratamiento
Uno de los pasos principales en el tratamiento de la autolesión es conocer cuál es la causa por la que se autolesionan, si no conocemos esto no podemos ahondar realmente en el verdadero problema.
El objetivo del tratamiento es lograr el equilibrio emocional de la persona y de la misma manera, el equilibrio de la necesidad de autolesión, una vez que lo consigamos podremos trabajar con mayor facilidad.
Cuando hablamos de que encuentren el equilibrio no estamos hablando de prohibirles que realicen la conducta, esto no es algo factible dentro de la terapia pero tampoco ser permisivos con su realización.
Un aspecto que debemos de tener en mente, es que en la mayoría de los casos es una herramienta que les está ayudando a mantenerse por lo que tenemos que ver cuál es la razón y entender la autolesión como un síntoma de algo más profundo.
Si tratamos el síntoma únicamente, estamos perdiendo la posibilidad de trabajar con la persona y de crear un buen vínculo que facilite que pueda salir de esa necesidad de autolesión.
Autolecionarse no es intentar llamar la atencion de echo intantas q nadie lo note o vea. es una adiccion un mundo al q entras y del q ya no puedes salir xq siempre te va a perseguir.