¿Cuándo ir al psicólogo? En determinados momentos de la vida nos encontramos ante situaciones que no sabemos cómo resolver y nuestras emociones nos sobrepasan. A veces, nuestros conocidos nos lo aconsejan y otros intentan quitarnos la idea de la cabeza porque…
¿Al psicólogo sólo van los «locos»?
Todo el que esté relacionado con la psicología, ya sea como paciente (o posible paciente) o como terapeuta, sabe perfectamente lo difícil que puede resultar para muchísimas -o todas- las personas dar el primer paso para pedir una cita con un psicoterapeuta.
He escuchado muchas veces, en la primeras sesiones de terapia o fuera del ámbito clínico, «yo vengo aquí pero no estoy loco ¿eh?» o «la terapia es para los locos». Podríamos entrar en una larga charla sobre lo que es la locura o no, de qué pasa con los locos, o de si no será que el ser humano pasa por momentos de locura en su vida, que como decía Nietzsche «Hay siempre un poco de locura en el amor; pero siempre hay un poco de razón en la locura».
Por ello, creo importante señalar que la psicoterapia está diseñada para aquel que tenga un sufrimiento emocional, con independencia del diagnóstico que tenga o que no tenga ninguno. La psicoterapia no es para los locos ni los «cuerdos», es para aquellos que están sufriendo, quieren ser más felices o tienen una pregunta acerca de sí mismos.
¿Cuándo ir al psicólogo?
No hay normas establecidas sobre en qué momento uno debe acudir a un psicólogo, pero si quiero compartir con vosotros algunas sugerencias que me parecen importantes:
La razón principal por la que cualquier persona debería de acudir a terapia, la más básica, es que no se encuentre a gusto consigo misma, ya sea por una cuestión física o de carácter emocional. Tener un buen autoestima es el pilar fundamental para una vida plena porque el amor hacia uno mismo, sin referirnos a extremos, permite que otros puedan amarnos y que nosotros podamos amar a su vez, nos permite no engancharnos a los malos momentos de los demás, a diferenciar cuando el error es nuestro o lo han cometido los demás, nos permite respetarnos y cuidarnos.
Desde mi opinión, hay una gran diferencia entre vivir y sobrevivir. Hay días malos en los que uno pierde las ganas de continuar, se cansa de la vida y el ajetreo, pero sólo son días malos. En el momento en que esto se convierta en algo constante y dejemos de disfrutar de la vida, tenemos que preguntarnos qué es lo que nos está ocurriendo.
Si sientes que cada vez te cuesta más salir, que estás triste, apático y la incomprensión es una constante en tu vida. Te cuesta levantarte de la cama y cumplir con tus obligaciones, no te apetece comer ni asearte.
Cuando los miedos te limitan a hacer cosas que te gustarían, que te impiden disfrutar. Miedos como a hablar en público, a salir a la calle, un miedo irracional a que pase algo, a estar en un sitio cerrado, a los animales, al otro sexo, etc.
Si necesitas tener todo controlado y eso te obsesiona. Si necesitas que todo esté perfectamente impoluto y no puedes dejar de limpiar o cualquier mancha o estropicio te causa verdadero estrés aunque no sea en tu propia casa. Si tienes miedo a contagiarte de alguna enfermedad o en seguida piensas que te has puesto enfermo y no dejas de visitar a tu médico.
Si necesitas hacer conductas repetitivas y poco comunes para poder hacer una determinada acción (salir de casa, dormir, tener un buen día…) como comprobar demasiadas veces si has cerrado bien la puerta, dar vueltas alrededor del coche para ver si lo has cerrado bien, colocar la ropa de una determinada manera, no pisar las rayas de las baldosas, etc.
Si crees que has perdido el control con una determinada sustancia: tabaco, el alcohol, drogas… Incluso puede ocurrirte con la alimentación cuando combates los nervios con atracones y por el lado contrario, cuando dejas de comer porque te ves demasiado gordo/a o intentas vomitar para adelgazar.
Si te has dado cuenta de que últimamente estás demasiado irascible o ante cualquier comentario no puedes dejar de llorar, si empiezas a sentir que todo va de mal en peor y ves la vida de color negro.
Si tienes problemas para conciliar el sueño, para concentrarte en tu trabajo o en tus estudios, problemas para comunicarte y hacerte respetar, problemas para decir “no” y defender tu forma de pensar, dificultades para relacionarte con otras personas ya sean de tu mismo género o no.
Si tienes dificultades sexuales desde impotencia a que no puedes dejar de tener compulsivamente relaciones sexuales con cualquier persona, lo desees o no. Falta de deseo sexual, imposibilidad de gozar en tus relaciones, miedo al sexo o dolor que puede estar relacionado con algo emocional.
Si necesitas causarte daño porque te sientes culpable o porque te ayuda a calmar los nervios, si te has cansado de vivir y fantaseas con tu propio suicidio.
Las experiencias infantiles “traumáticas” (abuso sexual infantil, maltrato infantil, violencia doméstica…) suelen dejar secuelas que a veces pueden resultar imperceptibles a simple vista pero que se manifiestan tarde o temprano, ya sea en la forma de relacionarse con amigos o parejas, en situaciones de intimidad, etc.
Si de forma constante tus relaciones personales (de amistad o de pareja) terminan de una determinada manera o se repite el mismo patrón (infidelidad, malos tratos…) tienes que preguntarte qué es lo que ocurre porque eres tú quién escoge a esas personas.
Cuando muere un familiar o hay una ruptura de pareja se pasa por un duelo para llorar esa pérdida, pero si este duelo se prolonga en el tiempo y con esa pérdida se pierden las ganas de vivir es necesario aprender a sanar esa herida para continuar.
Estas son algunas de las razones que pueden ayudarte a ver cuándo debes de acudir a un psicólogo pero la verdad es que hay muchas más como querer conocerse a uno mismo, desarrollar determinadas habilidades, ser más feliz contigo mismo, una necesidad de autoconocimiento, etc.
¿Qué otras razones te parecen importantes para buscar ayuda u orientación psicológica?
Si quieres pedir cita con uno de nuestros psicólogos, puedes hacerlo pinchando aquí «Psicología Madrid«
Es importante quitarnos la idea de que al psicólogo solo va los locos!!
La vida tiene dificultades y todos tenemos situaciones que superar, hábitos que dejar, cosas que mejorar, y lo mejor para eso es acudir con un profesional.
Eso lo debe decidir el médico de la familia o un generalista.Prefiero no meterme en temas médicos en un blog porque puede ser peligroso.
Debemos recordar que tal como existe la salud física, también existe la salud mental, y este artículo proporciona información importante para conocer el momento en que se debe acudir con un profesional de la psicología.
Yo sólo agregaría que es importante que las personas puedan distinguir entre prevención y tratamiento psicológico, en el primer caso también se puede acudir al psicólogo antes de que se manifiesten los padecimientos.
Saludos
Ariel GC
Hola… Pueden ir una pareja de ex novios a hace terapia con el mismo psicólogo o hay algún impedimento x parte del profesional???
Depende de la orientación cada profesional puede suponer o no un problema. En mi caso, siempre recomendaría que cada uno tenga su propio psicólogo 😉
Me siento frecuentemente solo y triste. Siento que soy un desastre. Casi no salgo a la calle; me identifiqué sorprendentemente con esa parte. Me da vergüenza o no sé qué. Es estúpido pero no puedo contra eso. Tengo casi diecisiete años y estoy desperdiciando mi juventud encerrado en mi casa, sintiéndome triste y solo, y sin remedio. Pero nadie en mi familia lo nota; y no puedo, no sé, no encuentro forma de decírselo a mis padres. Quizás sea una exageración, todo un invento. Pero hay momentos que son muy feos. En que me siento muy solo. Siento que soy realmente algo repulsivo en todos los aspectos. Me dan ganas de llorar, pero no puedo. Y estoy aburrido y cansado, llevo meses sintiéndome así. Y estoy muy cansado. Pero no encuentro forma.
Querido anónimo,
A veces, las personas que están en nuestro entorno no se dan cuenta de nuestro sufrimiento, pero eso no implica que no les importe. Tal vez, lo que suceda es que está llegando el momento en el que tengas que poner ese sufrimiento en palabras y comunicarles abiertamente que necesitas que un profesional te ayude a salir de esta situación.
Hay muchas opciones y todas ellas pueden resultarte de ayuda.
Un abrazo