La hiperactividad es uno de los trastornos más comunes en la sociedad actual, muchos padres se preocupan porque sus hijos son demasiado activos, nerviosos o curiosos ¿Esto es un síntoma de la hiperactividad o es algo normal?
En el artículo de hoy hablaremos sobre:
-
¿Qué es la hiperactividad?
-
Síntomas de hiperactividad
-
Evolución de la hiperactividad
¿Qué es la hiperactividad?
Diferenciar a un niño hiperactivo de un niño sin hiperactividad puede ser una tarea compleja, muchos padres comienzan a pensar que sus hijos son hiperactivos porque son demasiado activos, pero ¿Realmente esto es la hiperactividad?
Para que podamos hacernos una idea global y sencilla sobre la diferencia entre los dos niños, ambos cometerán el mismo tipo de errores: dificultad para concentrarse y mantener la atención, impulsividad, poco hábil en las relaciones sociales, puede ser desorganizado para resolver sus problemas, etc. En el caso de un niño hiperactivo, la diferencia se encuentra en que ésta se mantiene en el tiempo de forma constante y generalizada a diferentes ámbitos.
En el DSM IV lo podemos encontrar bajo el nombre Déficit de Atención con hiperactividad o en el CIE-10 Trastorno Hipercinético. Las características comunes que definirían este trastorno es el déficit de atención, la impulsividad y la actividad motriz excesiva.
Síntomas de hiperactividad
La hiperactividad se manifiesta durante la edad escolar pero, muchas madres recuerdan que, con un año de edad, sus hijos mostraban rasgos de irritabilidad, llanto desmesurado, trastornos del sueño, dificultades de alimentación, mala relación con los padres, entre otros.
En la edad escolar esto se manifiesta de forma más abrupta ya que los niños tienen dificultades para prestar atención, no suelen escuchar lo que se les dice y tampoco responden de la forma adecuada a los premiso y los castigos.
Hay niños que muestran conductas agresivas además de las ya mencionadas, esto tendríamos que verlo como una característica que muestra que el trastorno puede ser más severo.
Por mencionar algunos síntomas que lo describen de forma más esquemática:
-
Dificultad para atender una tarea de forma selectiva y/o una tarea de larga duración, tanto como terminar una tarea que ya ha sido empezada.
-
Actividad motora excesiva o inapropiada, les cuesta estar sentados o quietos en un mismo sitio.
-
Son impulsivos tanto en el habla (no reprimen aquello que piensan) como en sus pensamientos, hacen todo aquello que piensan sin detenerse a reflexionar.
-
Tienen conductas disruptivas que están dirigidas hacia la destrucción.
Evolución de la hiperactividad
En algunos casos, la sintomatología presentada durante la infancia disminuye en la adolescencia pero también, en otros casos, los problemas se mantienen derivándose en conductas antisociales, el rendimiento escolar es bajo, hay problemas de relación entre compañeros y su autoestima es muy pobre.
Pero también tengo que deciros que hay un importante porcentaje que se adapta de forma correcta a todos los ámbitos de la vida. Otras personas pueden cursar diferentes cuadros clínicos junto con el TDAH y son pocos aquellos que no conseguirán adaptarse al día a día.
A modo de reflexión, en la actualidad son muchos los niños que son diagnosticados de hiperactividad y son muchos los profesionales los que llaman la atención ante este punto ya que ¿Realmente están bien diagnosticados o es que el TDAH es el “trastorno de moda”?
La importancia de un buen diagnóstico es fundamental ya que no sólo estamos poniendo una etiqueta permanente a un niño, si no que además está tomando una medicación para ese trastorno.
Como psicólogos tenemos que tener extremado cuidado con las etiquetas y diagnósticos que ponemos a cualquier paciente, en el caso de los niños más incluso.
¡HOLA A TODOS LOS LECTORES!
*HIPERACTIVIDAD* ES UN TERMINO MAL RELACIONADO O MAL UTILIZADO PORQUE EN OCASIONES LAS NIÑOS NO SON HIPERACTIVOS SINO SON NIÑOS MUY ACTIVOS (CURIOSOS Y DESEOSOS POR ADQUIRIR NUEVAS EXPERIENCIAS). Y EN OCASIONES TANTA ACTIVIDAD SE PUEDE DEBER A FACTORES COMO LA ALIMENTACION, YA QUE SI LLEVAN UNA DIETA ALTA EN CALORIAS Y PARA SUS ACTIVIDADES NO SON EMPLEADAS LES QUEDA ENERGIA POR AGOTAR; TAMBIEN HAY QUE TENER EN CONSIDERACION QUE NO ES POSIBLE TENER A UN NIÑO QUIETO, LO PODEMOS EDUCAR A MEDIDA QUE SEPA COMPORTARSE DEACUERDO A LAS SITUIACIONES O LAS LUGARES QUE ASISTE, A LOS NIÑOS LES GUSTA TENER NUEVAS EXPERIENCIAS Y TIENEN CURIOSIDAD POR DESCUBRIR NUEVAS COSAS.
Y LA MEJOR MANERA DE DIAGNOSTICAR CUALQUIER TRASTORNO ES ACUDIR CON UN ESPECIALISTA ANTES DE ETIQUETAR A CUALQUIERA.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) actualmente se conoce como uno de los principales padecimientos en la niñez, llegando incluso a persistir en la adolescencia y hasta la adultez, el TDAH afecta el desarrollo integral del niño que lo padece alterando su vida social, emocional, familiar, académica y psicológica por lo tanto es necesario iniciar un tratamiento oportuno y adecuado (Herrera, 2012).
Estudios realizados alrededor del mundo establecen que existen variantes con respecto a este tema incluso dentro de cada país, en México la Dirección de los Centros Comunitarios de Salud Mental (Centros de Integración Juvenil, 2002) hace mención, que uno de cada tres niños que solicitan atención es por motivo de TDAH, y de acuerdo a la Secretaria de Salud los niños con este padecimiento ocupan los primeros lugares de atención en clínicas psiquiátricas. les comparto esto si tienen niños me pongo de acuerdo con ustedes padres para hacerle una evaluacion y ejercicios para encontra el nivel de hiperactividad de su hijo esto se los hago gratis es una practica mia att. psicologo rene
nesecito niños para evaluaciones y experimentos para psicologia clinica saber que un niño se puede moldear como un barro es decir convertir el niño en lo que el padre guste desde delincunte hasta doctor solo con determinar como piensan para eso tengo el modelo conductual basado por skiner y herramientas de auto ayuda para padres y como educar a un niño correctamente