Test de la familia: Administración e interpretación

El test de la familia sigue siendo uno de los test proyectivos más utilizados en el psicodiagnóstico, tanto en la clínica infantil como en la adulta, ya que aporta mucha información sin que suponga un gran esfuerzo al paciente. Os contamos en qué consiste, cómo aplicarlo y cuál sería la interpretación de los dibujos realizados.

test familia

Test de la familia

A pesar de que muchas personas consideran que las técnicas proyectivas podrían estar desfasadas o no tienen ningún tipo de validez, la información que brindan nos permite conocer más detalles sobre la historia del sujeto que tenemos frente a nosotros, sobre aquello que aún no ha podido poner en palabras o no ha podido compartir en las entrevistas o no quiere contar.

El dibujo y la hora de juego son dos técnicas fundamentales en el psicodiagnóstico infantil porque, a través de los dibujos y el juego, los niños nos hablan de su historia y de aquello que les preocupa, cómo ven las cosas, cómo las sienten sin saber que verdaderamente nos están mostrando tanto de sí mismos.

Respecto al test de la familia, este test nos permite conocer cuáles son sus lazos afectivos, cómo es su relación con cada uno de los familiares que representa y también con aquellos que nos dibuja, pues la ausencia de alguien de la familia puede decirnos tanto como la presencia. A su vez, también nos habla de cómo el percibe las relaciones entre sus familiares y la historia que hay detrás de ellos.

En el caso de los adultos, este test nos permite conocer los mismos datos que cuando lo realizamos a un niños pero sin las defensas verbales que suelen cubrir todos los conflictos, pudiendo ver dónde están las resistencias y sus preocupaciones familiares.

Es importante tener en cuenta que para una correcta interpretación del dibujo se debe de tener conocimientos de psicología evolutiva, de cómo «deberían» de ser los dibujos en función de la edad para así también evaluar el tipo de trazo realizado y las figuras humanas escenificadas.

test proyectivo famila

Test de la familia: Administración

La administración de esta prueba es muy sencilla. En primer lugar, se pone a disposición del paciente las herramientas necesarias para poder llevar a cabo el dibujo (un lápiz o lápices de colores, una goma y un folio). A continuación, se le indica que «dibuja una familia», sin necesidad de concretar más datos (Corman).

Dos opciones: Una familia cualquiera o tu familia

El hecho de que se indique al niño que dibuje una familia cualquiera, la que él elija, le permite que él pueda trazar sobre el papel todo aquello que puede no querer o no ser capaz de poner en palabras ya que son sus sentimientos más íntimos. En el dibujo las defensas bajan más que cuando se trata de un discurso hablado, donde puede haber más resistencias a mostrar a una persona, que no es del todo un desconocido pero casi, sus secretos y la realidad subjetiva sobre su familia.

Algunos profesionales prefieren indicarle al niño de forma directa que dibuje a su propia familia con total libertad, de la forma que prefiera.

Desde mi punto de vista, creo que perdemos una gran riqueza con esta última opción pues las defensas pueden aparecer con mayor rapidez al tratarse de «su» familia y no de «una» familia cualquiera, donde uno puede crear todo tipo de conflictos porque se escuda en que es una familia inventada.

No se evalúa la calidad

Es importante indicarle al sujeto que no se va evaluar su trabajo sobre la calidad del dibujo, es decir, que no le vamos a poner nota.

Cuando se trata de niños esto suele inquietarles y suelen hacer comentarios en los que manifiestan cierta preocupación o dudan de sus capacidades para pensar. Si se pasa esta prueba a una persona más mayor, la vergüenza puede estar presente por lo que nunca está de más aclarar estos aspectos.

test-dibujo-familia-ninos

Notas sobre las frases y orden del dibujo

Para realizar esta prueba no hay límite de tiempo, pero mientras el sujeto dibuja y hace la prueba, el psicólogo debe de estar tomando nota o memorizando sobre los detalles del dibujo mientras lo va trazando, si le cuesta mucho hacer alguna figura concretamente, si le cuesta empezar a dibujar, etc.

Personalmente, creo que es preferible tomar nota para poder estudiarlo luego con detalle y contrastarlo con las hipótesis que vayamos creando junto con la interpretación del dibujo. Por ejemplo, anotar en qué lugar de la hoja comienza a dibujar, de qué figura se trata, si borra con mucha frecuencia y en qué zona, el orden de las figuras que traza, si hay espacios entre figuras de inactividad, etc.

A su vez, es importante que uno vaya escribiendo qué frases o pensamientos son las que van apareciendo antes, durante y después de realizar el dibujo pues pueden estar haciendo comentarios. Ejemplo al solicitar que dibuje una familia, no su familia, «voy a dibujar a la familia de mi amiga María porque están más unidos y en la mía estamos muy separados».

Test familia

No generes la sensación de que le estás controlando

Observa, por supuesto, tienes que observar mucho para saber cómo traza el dibujo, el orden, si hay una figura que le cuesta más hacerla o aparece la vacilación. Hay mucho que observar porque nos da muchísimas pistas de qué le pasa y cómo podemos ayudarle.

Eso no quiere decir que te quedes como un pasmarote mirando. Hazlo como un juego o inclúyelo con palabras para que no se sienta examinado. Si ves que le angustia que escribas, memorízalo y cuando termines la sesión la reescribes.

Cuenta la historia de esta familia

Una vez que ha terminado el dibujo llega el momento de felicitarle por el dibujo, sin extralimitarnos, y pedirle que nos cuente la historia de esa familia y nos indique quiénes son cada uno de los personajes (nombre, edades…).

En un principio es mejor dejarle hablar para que pueda expresarse libremente, pero tenemos que tener en cuenta que hay algunas preguntas que necesitamos que sean resultas.

Por ejemplo, preguntas que los situarán en un espacio y en un tiempo: dónde están y qué es lo que hacen ahí. Después, empezaremos con preguntas afectivas como:

  • ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?
  • ¿Cuál es el menos bueno de todos?
  • ¿Cuál es el más feliz?
  • ¿Cuál es el menos feliz?
  • ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?

Drawing Happy family, pencil in hand closeup
También será el momento de esclarecer las dudas e hipótesis que hayamos ido creando a lo largo de las entrevistas iniciales, podemos preguntarle acerca de esos sentimientos o historias que hayamos captado mediante el dibujo y los personajes representados. A su vez, también intentaremos aclarar sobre las preguntas que nos vayan surgiendo con sus contestaciones para poder acercarnos más a su realidad psíquica y su inconsciente.

Tras esto, es importante que le situemos dentro del dibujo preguntándole directamente «Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?». También nos interesaríamos por saber porqué habría escogido ser ese personaje y, siempre observando cuáles y cómo son sus respuestas, tanto verbales como no verbales.

Una pregunta interesante para finalizar con la parte de la administración, sería saber si está contento con el dibujo que ha hecho, si tuviera que hacerlo de nuevo lo haría parecido y si cambiaría alguna cosa (si la respuesta es afirmativa, escuchar qué cambiaría).

Interpretación del test de la familia

Test de la familia

La interpretación del test de la familia debe de tener en cuenta la edad del niño, pues cada elemento o la forma o ausencia del mismo puede variar su significado en función de la edad.

Podéis encontrar información más específica de cada uno de los rasgos en el libro de Corman «El test del dibujo de la familia». Por supuesto, siempre tenemos que tener en cuenta todas las notas que hemos tomado mientras lo dibujaba como en la historia.

Interpretación en conjunto e individual

La interpretación del dibujo ha de hacerse:

  • Interpretación en conjunto: En qué lugar del folio ha situado a los personajes y el tamaño que tienen respecto al espacio, la forma de los personajes, el tipo de trazo la distancia que hay entre ellos, si falta algún personaje o hay objetos que nos resultan «extras».
  • Interpretación individual: Hay que observar cada una de las figuras comparándolas con las demás en tamaños y formas, podemos ver si hay diferenciación sexual, la situación respecto a los otros, etc.

Interpretación gráfica

interpretación test de la familia
Os comparto este cuadro de la Universidad Chilena que me ha parecido muy completo en cuanto a una interpretación gráfica que podemos tener en cuenta a la hora de interpretar un dibujo.

A continuación, os indicamos los elementos en los que hay que fijarse en una interpretación gráfica:

Tamaño del dibujo completo

Se trata del tamaño del dibujo completo dentro de la hoja y hay que ver si es proporcionado al espacio en blanco disponible o no. Os podéis encontrar con dibujos exageradamente pequeños, otros que parece que necesitan más hoja, unos que se ajustan, etc.

Generalmente, un dibujo proporcionado suele ser lo esperable y está considerado como un aspecto de seguridad y confianza. Los dibujos exageradamente grandes suelen señalarse como algo impulsivo, distorsionado e inseguro. De igual forma, los dibujos muy pequeños suelen hablar de retraimiento y desvalorización.

Tamaño de los personajes

Si hay una figura que destaque en tamaño suele significar que es alguien importante para él, pero dependerá de lo próximo que esté a él en el dibujo sabremos si es de forma positiva o negativa. Por ejemplo, puede ser alguien a quien admire mucho o puede ser alguien que ejerza una gran autoridad y se sienta oprimido.

El trazo

Hay niños que marcan muchísimo con el lápiz y esto puede ser signo de estar angustiados (puede ser por la propia prueba), de estar muy contenidos en cuanto a tensión y agresividad. Un trazo exageradamente suave, que a penas no se percibe, puede ser retraimiento.

Los trazos de curvas suelen relacionarlos con la adaptabilidad a las circunstancias, líneas muy rectas suelen relacionarlo con algo más agresivo.

Orden en el que pinta

El orden en el que pinta el dibujo nos indica quiénes son las personas las que más se identifica. En el caso de que se pinte a él primero puede ser referido como una necesidad de ser tenido en cuenta o ser visto.

Distancia entre los personajes

La distancia en el dibujo hace referencia a la distancia afectiva entre los personajes y a quienes representan, cómo son percibidos por él. Lo que nos muestra cómo él siente las relaciones entre los mismos, a quién puede estar más apegado o alejado.

Omisión de las figuras

Cuando se omite a alguien en un dibujo suele interpretarse como el rechazo, ya sea por celos o por otra circunstancia que habrá que investigar. Si el que está omitido es él mismo se puede entender como sentirse excluido.

Rasgos de los personajes

Cada uno de los rasgos de los personajes os va a indicar información sobre el dibujo, por ejemplo cómo es la boca, si sonríe o está triste, si tiene dientes afilados (agresividad) o si no hay boca directamente. Los ojos pueden hablar de la confianza y curiosidad ante el mundo, del miedo o el recelo, o cierta inmadurez. Lo mismo sucede con las orejas, la nariz, el cabello… A la hora de interpretar estos elementos tenéis que pensar cuáles son las funciones reales de los mismos.

Cuerpo del personaje

El cuerpo del personaje os dará información sobre cómo él tiene construido la figura del cuerpo humano y las diferencias sexuales. Si hay alguna parte del cuerpo que te llame la atención por grande o pequeña, plantéate qué puede significar y pregúntale cuando tengas dudas. Por ejemplo, las piernas pueden mostrarte cómo él se puede sentir afianzado en el mundo o sentirse endeble.

Borrado

Si borra mucho durante la realización del dibujo o de un personaje concreto o una área concreta os puede dar pistas sobre si es impulsivo, o se trata de ser muy exigente, o si con ese personaje hay alguna dificultad que se está representando a través de borrar repetidamente, etc. Es algo a investigar.

Interpretación analítica

Después, la interpretación analítica dependerá de la unión de los detalles globales e individuales que hayamos visto en el punto anterior junto con los datos recogidos de la historia y, es imprescindible una buena formación para una buena interpretación.

Ten en cuenta que no se trata de sobreanalizar el dibujo si no de que sea una herramienta que te permita acercarte más a tu paciente, comprender mejor sus conflictos y que esto facilite su escucha.

¡Importante! Toda la información que obtengamos a través de este test no es válida en sí misma sino como un complemento con las entrevistas diagnósticas y el resto de las pruebas que se le hagan al paciente. No por ello deja de ser una prueba fundamental e interesante, pero hay que tenerla en cuenta junto con las demás para poder realizar un diagnóstico veraz y concreto.

A continuación, os dejamos otros artículos sobre test proyectivos que os pueden aportar más información sobre técnicas proyectivas:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

2 Comentarios en “Test de la familia: Administración e interpretación”

  1. Areli dice:

    Me parece muy bueno este blog, estoy por iniciar la carrera de psicología y son temas de mucho interés para. mi.
    También por que trabajo en un consultorio de psicología y pues necesitas saber del tema.
    En verdad me a servido de mucho y estoy mas que convencida, de que si quiero estudiar esta carrera tan maravillosa.

    Muchas felicidades por su blog.

  2. Cynthia Martinez dice:

    Que tal,

    Muy buena información acerca del test. Es un muy buen recurso para el diagnostico. Gracias por el post y sigan adelante.

    Saludos

    Cynthia Martinez