Abuso sexual infantil: estadísticas, secuelas, tratamiento, prevención, documentos cinematográficos y mitos. En este post hablaremos de estudios e información relevante tanto para profesionales como aquellos que quieran conocer más sobre el abuso sexual infantil.
Abuso sexual infantil España: Estadísticas
Para que podamos contar con datos reales y verídicos, os compartimos información concreta sobre dos estudios realizados en España sobre el abuso sexual infantil.
Primer estudio a nivel nacional
El Ministerio de Asuntos Sociales solicitó ya hace unos cuantos años un estudio de prevalencia para conocer qué índice de la población adulta reconocía (otros pueden que sigan sin decirlo en voz alta) haber sufrido abusos sexuales y así conocer cuáles eran las estadísticas.
Los resultados de este estudio se remontan a 1995, cuando el catedrático Félix López, de la Universidad de Salamanca, presentó el primer – y único estudio hasta la fecha – «Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España».
Para comprender las estadísticas de este estudio, es importante conocer que cuando se habla de abuso sexual infantil se incluye también el exhibicionismo y las proposiciones verbales de carácter sexual realizadas a menores.
Dicho esto, los resultados del estudio mostraban que el 15% de los hombres y el 23% de las mujeres habían sufrido abusos sexuales antes de cumplir 17 años y, es importante mencionar, que en el 44’2% de los casos no era algo aislado, sino que se repetía. De estos estudios se hicieron eco todas las asociaciones de abuso sexual infantil a nivel nacional y hoy, asociaciones como Aspasi afirman que “Una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños sufren abusos sexuales en la infancia en España”.
Otro de los datos más relevantes que se obtuvieron de este estudio y que permitieron confirmar estadísticamente lo que ya se conocía, es que la mayoría de los abusadores sexuales infantiles son personas del entorno del niño (33% por personas conocida por la familia pero sin relación especial; un 8% por amigos de la familia; un 11% por familiares; y un 5% por educadores) y sólo un 43% de los abusos son cometidos por agresores desconocidos.
Este estudio también mostró que las consecuencias de los abusos sexuales en la infancia se pueden percibir tanto a corto como a largo plazo.
Estudio con población Universitaria sobre ASI
Noemí Pereda Beltrán, psicóloga y docente de la Universidad de Barcelona, publicó el estudio «Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes universitarios» en el año 2007. Se estudió una muestra de N= 1.033 estudiantes matriculados en la Universidad de Barcelona durante el año 2001/02.
Para entender los resultados es importante conocer que se entiende como abuso sexual el contacto físico no deseado entre un menor de 13 años y alguien cinco años menor o de similar edad pero hay coerción, y también se entiende por un menor de 18 años abusado por otro individuo en contra de su voluntad.
Los resultados obtenidos fueron que que un 17,9% de los estudiantes afirmaron haber sufrido abuso sexual infantil, de ellos son un 15,5% varones y un 19% mujeres. Pereda destaca en las conclusiones el elevado porcentaje de penetración, antes de los 13 años las estadísticas reflejan un 26,7% varones y 42,1% mujeres y después los datos son de un 27,3% varones y 25% mujeres.
En cuanto a los datos recogidos sobre el agresor, en este estudio se refleja que el tipo de agresor y las características del abuso cambia en función de la edad en la que comienza el mismo y el sexo de la víctima.
Comentarios
Quiero compartir este dato que me parece muy relevante. Según un equipo de psicólogos de los juzgados de Madrid, tal y como citan en el documental Infancia Rota, «el 80% de las denuncias de menores por abuso sexual son verosímiles».
Tal y como antes comentábamos, no se ha vuelto a realizar un estudio tan amplio como el realizado por López pero, eso no implica que no sea necesario, importante y relevante. La ausencia del mismo es síntoma de la dificultad de aceptar una realidad tan espeluznante, pues las asociaciones siguen afirmando que la mayoría de los casos, en la infancia y en la vida adulta, siguen silenciados.
Esto nos indicaría que las estadísticas sólo muestran la punta del iceberg de una realidad que aún sigue oculta.
Abuso sexual infantil España: Secuelas
Antes de comenzar a leer cuáles son las posibles secuelas del abuso sexual en la infancia es muy importante conocer que cada persona responde de una manera diferente ante un trauma y no tiene por qué sufrir o hacer síntoma en los mismos lugares. A su vez, comentaros que hay personas que pueden resultar asintomáticas o que aparecen los síntomas muchos años más tarde. Como siempre, no podemos generalizar y es importante que pensemos a la persona de manera individual.
Hago mención a esto, lo primero, porque es importante comprender que las secuelas que vamos a mostrar ahora son estadísticas de los estudios anteriores pero hay que ver el caso por caso, pues el ser humano es un compendio de las cosas que puede haber vivido, de cómo las ha procesado, de cómo era su entorno y a veces, no todo es «me pasa esto porque sufrí abusos sexuales en la infancia» sino que pueden aparecer síntomas similares y que la raíz del problema sea algo completamente diferente.
El trabajo en la consulta clínica me ha mostrado la necesidad de poder identificarse con otras personas abusadas, de no sentirse raras ni diferentes, sino sentir que al fin son comprendidas y hay alguien que puede decirles por qué les pasa lo que les pasa. Al fin encuentran un nombre, una etiqueta, pero es importante que nadie, ni si quiera la víctima de abusos, olvide que ella es mucho más que un abuso y, por tanto, las cosas que le pasan pueden tener que ver con ese hecho o pueden haber más factores que lo hayan provocado o incentivado.
Por lo mismo, el hecho de que al leer reconozcas esa sintomatología en tu persona no indica que hayas sufrido abusos sexuales en la infancia, pues estos síntomas pueden cursar en otros cuadros clínicos.
Dicho esto, y espero que dejando muy claro lo mencionado anteriormente, a continuación os detallo cuáles son las secuelas que se recogieron en el estudio de López:
- Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y/o bulimia.
- Drogadicción, incluido alcoholismo, que a veces se ve como algo socialmente aceptado o algo distinto.
- Intentos de suicidio o ideas autolíticas.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Miedo a la intimidad.
- Problemas con la sexualidad: dos polos opuestos, miedo a tener relaciones sexuales o aversión, y por otro lado, hipersexualidad.
- Baja autoestima.
- Culpabilidad.
- Autoagresión.
- Episodios disociativos.
- Problemas de pareja.
- Brote psicótico.
- «Lagunas mentales» sobre el abuso.
Abuso sexual en la infancia: Tratamiento psicológico
Reflexiones acerca del trabajo psicológico
Algunos hablan de que hay que estar especializado en el tratamiento de abuso sexual infantil para poder trabajar con niños o adultos que han sufrido este trauma. En mi opinión, es importante conocer la parte teórica y técnica del abuso sexual infantil – como cualquier otra formación – pero nunca dejar de escuchar a la persona al completo.
Es decir, como profesionales de la psicología uno no puede quedarse pegado al síntoma y escuchar sólo el suceso del abuso como el «origen de todos los males», pues estaríamos dejando de ver a la persona al completo, nos estaríamos quedando relegados a sólo una parte de su vida y cometeríamos el error de escuchar e interpretar todo desde ese suceso de la infancia y no de la persona que es, con sus complejidades, con su historia familiar y personal, con su vida.
Hay muchas formas de realizar un trabajo con personas que han sufrido abuso sexual. Hay quienes afirman y confirman esa identidad de posición de víctimas del abuso sexual infantil, pero esto puede ser peligroso ya que confina a la persona a una única realidad, a traducir ella misma toda su vida desde lo sucedido sin poder pensar en lo que ahora puede hacer con ello, sin entenderse así misma por la persona que es, sin tener la posibilidad de descubrirse así misma más allá de un acontecimiento traumático y doloroso.
No podemos cambiar el pasado de nuestros pacientes pero sí acompañarles y trabajar arduamente junto a ellos para que sean ellos mismos quienes puedan mejorar su presente y tener un futuro más abierto que el de una víctima de abusos destinada a ser únicamente eso en su vida, una víctima.
Psicoterapia infantil
Cuanto antes se comience el trabajo psicológico mucho mejor. Esto quiere decir que si un niño pequeño dice que ha sufrido tocamientos sexuales no deseados, lo mejor es empezar el trabajo desde «ya» para poder elaborar qué es lo que le ha ocurrido y trabajar para que eso no deje una huella inmensa en su vida.
Hay que trabajar la vergüenza, la culpa, la extrañeza de lo ocurrido, lo que opinan o dicen los papás, las preguntas y cuestiones que tenga, el respeto hacia su cuerpo y el de los otros, el amor, la ruptura de confianza (en el caso de que haya sido una persona de su entorno), cómo es una sexualidad sana, qué piensa él de lo que le ha ocurrido, qué piensa de lo que ha sentido, etcétera.
Psicoterapia adulta
En la mayoría de los casos son los adultos quienes llegan a terapia para poder contar lo que les ocurrió de pequeños y cómo sienten que eso ha afectado a su vida. A veces, lo sueltan en la primera sesión como cuando uno suelta una bomba y a ver qué cara pone el psicólogo; en otras ocasiones, primero necesitan sentir que pueden confiar en el psicólogo y asegurarse de que no les va a juzgar, para contar ese gran secreto.
Cuando un adulto es el que llega a romper el silencio hay que trabajar con todas esas herramientas que ha ido elaborando para poder sobrevivir a su historia, con las defensas que ha ido creando para cuidarse de la manera en la que haya podido, cómo se ha relacionado con los demás (pues a veces se repite el abuso de otras maneras a lo largo de la vida) y volver a trabajar con el niño herido que sigue en el interior del adulto.
Abuso sexual en la infancia: Prevención
La prevención del abuso sexual infantil es uno de los trabajos más importantes que tenemos que llevar a cabo. La prevención es educación para los niños y los adultos, pero también sirve como mecanismo de detección y herramientas que pueden utilizar tanto los niños – para reconocer que algo no va bien y pedir ayuda-, como para los padres o profesores.
Hay asociaciones y psicólogos que están realizando una labor muy importante de prevención en las aulas para poder romper los estigmas relacionados con el abuso sexual infantil, para desentrañar los mitos que se han formado entorno a ello y romper el silencio tan bien atado que hay sobre esta temática y que es necesario fulminarlo cuanto antes.
Una de las conclusiones del estudio de Nereda (anteriormente comentado) era que el abuso sexual infantil sigue teniendo un alta prevalencia en la población española y que eran necesarios programas de prevención. Yo añado, no sólo para que no suceda, sino para que cuando suceda el niño pueda contarlo.
No sólo hay que enseñarles a los niños que no tienen por qué soportar ser tocados sin su consentimiento, que pueden contarlo, que pueden decir que «no», que su cuerpo es suyo, sino que también hay que enseñar a educadores, pediatras y todo tipo de profesionales relacionados con los niños a detectar el abuso para cuando ese niño se queda anclado al silencio.
Por supuesto, los padres también tienen que estar involucrados en estos talleres de prevención del abuso sexual infantil, son la clave no sólo para detectarlo sino para poder acogerles en el caso de que suceda, poder responder lo mejor posible y buscar ayuda.
Crear programas de prevención son una de las claves más importantes contra el abuso.
Abuso sexual infantil: Películas
El mundo del cine ha permitido que nos acerquemos a mundos que a veces nos parecen alejados, irreales o imposibles pero, que después de todo lo comentado, sabemos más que nunca que están tan cerca que duele.
Antes de ver alguno de estos títulos con menores, por favor, comprobad que el contenido es adecuado para ellos ya que se puede tratar el tema del abuso como algo indirecto o directo:
Documentales:
- «Inocencia Rota» de Olivia Acosta y Elena Ortega.
- «Los monstruos de mi casa» se puede ver en vimeo.
Películas:
- No tengas miedo.
- El efecto mariposa.
- Las vidas de Grace.
- Spotlight.
- Lolita.
- La zona oscura, de Tim Roth.
- La caza.
- La mujer de Iván.
- Hard Candy de David Slade.
- Los niños de San Judas.
- Las ventajas de ser un marginado.
- El club de Pablo Larraín.
- Broken the movement – Brasil.
- Secretos de familia.
Abusos sexuales en la infancia: Rompiendo mitos
Para terminar en este artículo y para seguir reflexionando sobre los abusos sexuales en la infancia, que espero que esto sea únicamente un comienzo de un trabajo global a realizar par todos, os dejo este otro artículo que ofrece datos muy interesantes y no incluidos aquí:
En Argentina es terrible el abuso infantil tanto en niñas como en varones.Lo que pasa que hay jueces garantistas+ iglesia oficial(la romana)que no hacen nada.Es tristemente célebre el caso del cura Grassi que está condenado y anda libre.Leo siempre muy interesada el blog.
Gracias.