Estudio: ¿Cuál es el secreto de una vida feliz?

Todas las personas buscan la felicidad, a veces en lugares diferentes pero con un mismo objetivo, esa gloriosa sensación de bienestar. Os contamos qué dice un estudio reciente sobre el secreto de una vida feliz.

secreto-vida-feliz

El secreto de una vida feliz ¿Dinero y fama?

En muchísimas ocasiones se ha intentado definir el estado de felicidad y esclarecer cómo se puede llegar a disfrutar de ese estado placentero. La realidad de hoy en día es que cada uno pone la felicidad en diferentes valores, lo que provoca que ésta se busque de diferente manera.

En la actualidad, tener dinero y/o fama se ha convertido para muchos jóvenes en la base para poder alcanzar dicho estado. Sólo tenemos que ver los diferentes medios de comunicación para enfrentarnos a esta nueva manera de entender la vida y cuán potente es el deseo de ser alguien reconocible entre tantas personas anónimas.

La gran pregunta es ¿realmente tener fama y/o dinero puede llevar a una persona a tener una vida feliz? Podemos volver de nuevo a los medios de comunicación para enterarnos de la cara B de la fama y el dinero, de la falta de privacidad e intimidad, de las grandes presiones que han llevado a muchos personajes públicos a traspasar los límites saludables, ser juzgados por una sociedad que sólo conoce al personaje pero no a la persona.

No sólo nuestra opinión ve como algo superfluo el dinero o la fama para alcanzar ese estado de bienestar, un estudio realizado por la Universidad de Harvard lo abalaría. Esta universidad, conocida en todo el mundo por su prestigio y sus interesantes estudios, comparte el Estudio del Desarrollo de Adultos en el que se está trabajando desde el año 1938.

Según este estudio, el secreto de una vida feliz serían las relaciones personales. La manera de relacionarnos con los demás, la red de amigos y familiares que haya a nuestro alrededor y el sentirse querido o que uno tiene su lugar dentro de este grupo, hace que uno pueda envejecer de manera saludable y feliz.

felicidad-vejez

El secreto de una vida feliz: Estudio Harvard

Como antes señalábamos, este estudió comenzó a realizarse en el año 1938 y ha permitido ver cómo la manera de entender la felicidad va variando a lo largo de las generaciones pero, también, cómo los más longevos sienten que están disfrutando de una vida plena y feliz.

Uno de los datos que hace interesante este estudio es que una parte de la población de estudio que participó en sus inicios continúan con vida y participando hoy día. Concretamente, 60 de los 724 hombres siguen participando en la búsqueda del secreto de una vida feliz con sus más noventa años y ahora comienzan a participar también sus hijos.

La metodología de este estudio ha sido amplia, en la que no sólo se han utilizado cuestionarios y entrevistas personales para poder conocer con mayor profundidad a estos sujetos, también se ha utilizado una visión médica para el mismo. Por ejemplo, se ha llevado un seguimiento de su historia clínica, solicitando análisis de sangre o pruebas médicas específicas -en función de la edad- como escáneres cerebrales.

El secreto de una vida feliz: las relaciones personales

Este estudio está permitiendo obtener científicamente cuáles son las claves que pueden acercarnos a disfrutar de una vida feliz y lejos está el dinero o la fama que uno puede pensar en la juventud.

estudio-vida-feliz

Las relaciones sociales y personales son las que nos acercan a poder afirmar que uno está feliz, que su vida es plena y satisfactoria. Lejos queda la soledad no deseada, que puede provocar daños en la salud.

El valor de las relaciones, de tener amigos en los que uno pueda confiar y con los que haya un auténtico vínculo, hemos visto en multitud de ocasiones que es una de las características que pueden llevar a afirmar a un psicólogo que puede haber un buen pronóstico. Así mismo, cuando se diagnostica depresión es uno de los valores a tener en cuenta pues puede ser un buen indicador.

Lo que también ha mostrado este estudio – y otros de los que os hemos hablado a lo largo del blog- es que tener unos lazos afectivos sólidos pueden  ser un buen protector de enfermedades como la pérdida de memoria.

Trabajar en nuestras relaciones sociales es uno de los aspectos que más placer y salud pueden aportarnos a lo largo de nuestra vida. Cuidar de las relaciones de amistad, fomentar el diálogo y la cercanía, poder contar con alguien y que cuenten con uno en momentos difíciles. No se trata de ver a alguien cada día, ni se trata de no discutir jamás, de lo que habla este estudio es de tener a amigos auténticos y fieles que sean un recordatorio de que no se está solo.

Fuente: muyinteresante

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar