CAT, Test de Apercepción Infantil

¿Conoces el CAT-A, el CAT-S o el CAT H? En este artículo te vamos a hablar sobre el CAT, test de Apercepción Infantil, y de sus tres variantes que se adaptan a diferentes edades. Se trata de un test diseñado exclusivamente para niños y que está compuesto por una serie de láminas en las que los protagonistas -en dos de sus versiones- son animales ubicados en escenas diarias. Este test aporta muchísima información del posible conflicto infantil.

¿Qué es el CAT?

El CAT es un test proyectivo que permite conocer tanto el conocimiento aperceptivo como el expresivo del niño.

Una de las razones más relevantes para utilizar este tipo de test es que nos da información sobre los posibles conflictos infantiles que pueden tener los niños y, a su vez, conocer sus vínculos con las figuras más próximas.

Tenemos que tener en cuenta que muchas veces no son capaces de verbalizar sus problemas, por lo que este test nos ayudará a obtener la información necesaria para poder encontrar el mejor tratamiento.

El CAT se utiliza en el psicodiagnóstico, la fase previa a comenzar un tratamiento. Este test se administra tras los test gráficos, no se suele utilizar como la primera técnica de la batería puesto que al ser más abstracta puede generar más angustia en el paciente.

Características del test CAT-A, CAT-S y CAT-H

El CAT-A y el CAT-S se administra a niños y niñas de entre 3 a 10 años, mientras que el CAT-H se puede administrar a niños de entre 11 y 14 años.

Puede resultaros llamativo que en el CAT-A Y CAT-S el que se utilicen dibujos de animales en lugar de humanos, la realidad es que los estudios mostraron que los niños se identifican con mayor facilidad con ellos y desde pequeños forman parte de nuestros sueños y nuestras relaciones.

El CAT-A está compuesto de 10 láminas en la que se ve dos escenas genuinas, mientras que las 8 restantes son escenas que se han antropomorfizado. En el caso del CAT-S, son 10 láminas que están numeradas con diferentes grados de antropomorfización. Mientras que el CAT-H son 10 láminas con figuras humanas.

El CAT-A y el CAT-S tienen como finalidad conocer y comprender cómo es el vínculo del niño con las figuras más importantes para él y cuáles son sus reacciones más frecuentes. En ambos casos, se trata de conocer un comportamiento aperceptivo y el expresivo pero hay una diferencia, el primero analiza lo que ve, el segundo profundiza en cómo el niño se ve y se piensa.

  • CAT-A: Es el test original y se centra en las reacciones del niño frente a los problemas que tienen lugar durante su desarrollo: alimentación (oralidad), rivalidad, agresión, culpa, castigo, complejo de Edipo, miedos, interacción familiar, analidad, separación – individuación, entre otros.
  • CAT-S: Este subtest complementa el CAT-A para medir aquellos conflictos menos frecuentes pero que pueden darse en la vida del niño: violencia, abuso sexual, intervenciones quirúrgicas, problemas de aprendizaje, narcisismo, roles parentales, situaciones traumáticas, interacción y competencia con sus pares, el origen de los niños, el lugar del hombre y el lugar de la mujer, entre otros.
  • CAT-H: Mide lo mismo que el CAT-A, cuando os fijéis en las láminas veréis que son exactamente iguales solo que cambia que son figuras humanas.

La administración del CAT

Antes de comenzar a hablar cuál es el procedimiento para aplicar el CAT es fundamental tener en cuenta una consigna básica: establecer un vínculo con el niño. Si el paciente ha establecido un buen vínculo con el psicólogo vivirá con menos angustia el trabajo que va a tener que desempeñar, además se le puede aplicar este test como si fuera un juego, lo que le generará menos angustia.

Administración del CAT-A

Antes de presentar el test al niño se le explica qué es lo que esperamos que haga, para ello le daremos una consigna sencilla: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después”.

Este tipo de consigna se puede modificar en función de cada psicólogo, haciendo un poco más suya la frase o explicándosela al paciente según la edad. Por ejemplo, se puede decir que se va a jugar a crear historias. Si se percibe que hay cierta angustia ante la prueba, es importante señalar que no hay respuestas correctas o incorrectas.

Lo que se solicita es que nos cuente qué es lo que sucedió antes y qué es lo que sucederá después una vez que ha contado su historia. Se puede preguntar de forma directa “¿Qué sucedió antes?; ¿qué sucederá después?”, una vez que haya finalizado su primera narración explicando la historia que ve en la lámina.

El psicólogo debe presentar las láminas en el orden estipulado por el autor del CAT y debe de tomar nota de cada una de las verbalizaciones que realice el niño de forma textual y completa -o lo más exacta posible-, además de estar pendiente de sus reacciones físicas. A su vez, también debe de tomarse en cuenta el tiempo de reacción (cuando tarda en comenzar a relatar).

Antes de comenzar a pasarle el CAT prepárate las láminas para tenerlas en el orden establecido pero siempre boca abajo. De esta forma, nos aseguramos que solo vea la lámina correspondiente en el momento en el que va a trabajar con ella y evitamos que se vea influenciado por otras láminas o dibujos.

Administración del CAT-S

Junto con el CAT-A puedes incorporar alguna lámina del CAT-S que creas que puede resultar de interés para comprender mejor a tu paciente. Por ejemplo, si tiene dificultades en la escuela puedes optar por incluir la lámina 2, si se trata de problemas de salud puedes incorporar la lámina 5 y 8.

También tienes la opción de administra las 10 láminas del CAT-S. Si ese fuera el caso, has de hacerlo igual que en el caso anterior: una cada vez, mantén el orden de numeración de cada lámina y solo puedes dejar que vea la siguiente lámina una vez que ha terminado de relatar la anterior.

Al igual que en el CAT, las láminas con las que no estéis trabajando en ese momento siempre han de estar boca abajo para que no interfieran en el relato. Solo puede verla cuando se le entrega.

En el caso de que el paciente sea muy pequeño o sean niños con grandes dificultades para poder crear su propio relato, se puede utilizar el CAT-S como un juego del psicodiagnóstico. De esta forma, se pondrían todas las láminas a la vista colocadas de tres en tres de forma horizontal, en el orden establecido, salvo la última fila que tendría cuatro láminas. Lo único que se le dice al paciente es que puede cogerlas, utilizarlas y hablar de ellas, mientras que tú tendrás que anotar su lenguaje verbal y no verbal.

Administración del CAT-H

La administración del CAT-H es igual que la administración del CAT-A en todos los ámbitos.

Interpretación del CAT: Temática de las láminas

La interpretación de las láminas del CAT no se hacen individualmente, sino que -como veréis- en muchas de ellas se combina la misma temática o algunos elementos que señalarían a un mismo punto o posible conflicto. A su vez, como hemos señalado en otros artículos, para poder contar con una interpretación más concreta sobre los conflictos del paciente, es fundamental aplicar una batería de test proyectivos.

Para interpretarlo completamente, también será necesario tener en cuenta en su descripción cuál ha sido el tema principal, héroe, principales necesidades e impulsos del héroe, concepción del medio ambiente, cómo ve las figuras, conflictos significativos, origen de la ansiedad en los cuentos, defensas ante los conflictos, cómo habla su superyó a través del castigo y cómo está integrado el Yo.

Interpretación del CAT – A

Dicho esto, a continuación os señalamos qué información o conflicto puede reflejarse en cada una de las 10 láminas:

Lámina 1: En esta lámina que trata de un ambiente familiar y de alimentación, suelen aparecer temas de rivalidad entre hermanos y si hay problemas de alimentación.

Lámina 2: Puede verse como un juego o como una lucha, donde hay que ver dónde se coloca el niño y cómo se siente al respecto. Puede aparecer temor o satisfacción por agresión, autonomía, temores de castración, entre otros.

Lámina 3: Con quién se identifica el niño, con el ratón o con el león. Esta lámina suele relacionarse con el poder de la figura paterna y la ley, que suele hacer referencia al temor a la castración, pero variará según dónde se coloque el niño y cómo lo interprete.

Lámina 4: Rivalidad entre hermanos frente a la relación con la madre. Según con quién se identifique el niño podremos ver en qué lugar se encuentra psíquicamente: deseo regresivo a la bolsa de la madre o deseo de independencia.

Lámina 5: Suele hacer referencia a las fantasías sobre la escena primaria.

Lámina 6: También hace referencia a la escena primaria y puede ir acompañada de celos provocados por la relación triangular de papá, mamá y él.

Lámina 7: Temor a la agresión pero también su propia agresividad sale reflejada en esta lámina, donde puede indicar cómo se maneja con esas emociones.

Lámina 8: La comida vuelve a aparecer y también en qué lugar se coloca dentro de la constelación familiar. Es interesante conocer a quién coloca en el personaje principal o más dominante y qué sentimientos le genera.

Lámina 9: La oscuridad de la lámina suele provocar temas de abandono, temor a la oscuridad o también puede hacer referencia a la curiosidad.

Lámina 10: Suelen aparecer historias que hablan sobre el castigo ante algo que ha hecho, pero también pueden aparecer temas de control de esfínteres masturbación o un aspecto más regresivo.

Interpretación del CAT-S

Lámina 1: Se exploran temas de rivalidad, relaciones interpersonales, juegos con el sexo opuesto, miedos, el lugar de la mujer y el lugar del hombre.

Lámina 2: Aquí se observan las posibles dificultades escolares, como problemas en el aprendizaje, el miedo a leer en público, cómo es su relación con la autoridad, cómo se vincula con sus pares, etc. También puede aparecer algún tema referido a la masturbación.

Lámina 3: Aparece el lugar del papá y la mamá, dónde se queda ubicado el hijo en la vida cotidiana. Quién está incluido y quién excluido en la triangularidad. También aparece la oralidad.

Lámina 4: conflictos de dependencia o independencia, la separación e individuación, la oralidad, quién ha cumplido la función de sostén en los primeros meses de vida, cuál es la función del padre.

Lámina 5: una lámina que puede generar que aparezcan las fantasías de castración, de rechazo y aceptación, problemas con la imagen corporal, situaciones traumáticas, disminución física, incompletud o completud, entre otras.

Lámina 6: rivalidad y competencia con los pares, cómo se relaciona en el grupo, cuál es el lugar de la mujer y del hombre, cómo tramita sus éxitos y fracasos.

Lámina 7: cómo se ve así mismo físicamente, su crecimiento, inseguridades, narcisismo.

Lámina 8: temor frente al dolor o la enfermedad ya sea la propia como de otro familiar, médico, situaciones traumáticas, culpa y castigo, agresión, entre otros.

Lámina 9: diferencias sexuales, voyeurismo, seducción, exhibicionismo, rutinas de limpieza. Puede aparecer abuso sexual y, por desplazamiento, temas anales.

Lámina 10: Rivalidad fraterna, de dónde vienen los niños, temores sobre el embarazo, entre otros.

Interpretación del CAT – H

lámina 1

En la sección que os mostramos a continuación podréis ver las láminas del CAT-H y comprobaréis por vosotros mismos que se corresponden perfectamente al CAT-A en la temática. Es como si fuera el mismo dibujo pero solo cambian los personajes, por lo que la interpretación es exactamente la misma.

CAT: Láminas

A continuación os mostramos tres galerías de fotos diferentes, en función del tipo del test al que hace referencia, para que podáis ver las láminas cómodamente. Como veis, son fotografías y recortes de poca calidad, pero podéis comprar fácilmente el CAT a través de internet en las páginas especializadas, al igual que los manuales y ediciones posteriores.

Láminas CAT-A

Más imágenes debajo
X Cerrar

Láminas CAT-S

Más imágenes debajo
X Cerrar

Láminas CAT-H

Más imágenes debajo
X Cerrar

Otros test psicológicos que pueden resultarte útiles:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

4 Comentarios en “CAT, Test de Apercepción Infantil”

  1. isabel mera dice:

    muy interesante este test para ayudar a los niños gracias

  2. ARMANDO HUMPHREY dice:

    Googles, siges jugando al monopolio? Por que no das la opcion de compartirlo en Facebook tambien, ejemplo asi como Twitter. Los dos sabemos por que. Que decepcion

  3. jazminbetancur dice:

    requiero cotizacion del CAT y otros test proyectivos infantiles

  4. Rosa Elvira dice:

    HOLA ME INTEREZARIA SABER EL PRECIO DEL TEST DE CAT Y ALGUN OTRO DEST PROYECTIVO INFANTIL

    gRACIAS