Test de la figura humana: qué es, administración e interpretación

El test de la figura humana, de Karen Machover, es una de las herramientas que se utilizan en el proceso de psicodiagnóstico en todas las edades, ya que aporta una gran información sobre la personalidad del paciente. Este test se puede utilizar tanto en el ámbito clínico como en el educativo. Por ello, en este artículo encontraréis información sobre cuáles son los índices en los que tienes que prestar mayor atención y qué elementos del dibujo son los que pueden dotarte de más información sobre el dibujante.

Test figura humana

¿Qué mide el test de la figura humana?

El test de la figura humana de Karen Machover forma parte de los test proyectivos, los cuale sirven para ir más allá de lo que una persona puede expresar sobre sí mismo, permitiendo que se pueda profundizar e hipotetizar sobre las capacidades y funciones cognitivas e intelectuales de la persona a través de las características del dibujo, así como su estado emocional, su desarrollo psíquico y sus conflictos inconscientes.

  • En caso concreto del test de la figura humana los estudios han demostrado que a través del dibujo de la figura humana se produce la expresión más íntima de la personalidad del individuo.
  • A su vez, aparecen los modelos y los ideales más arraigados que tiene pues son en los que se basa para poder crear la figura.
  • Otro detalle importante que permite medir este test es que se pueden conocer a través de su dibujo, cómo lo dibuja o qué no dibuja, las dificultades que puede haber sobre su propia imagen.
  • También permite conocer su grado de desarrollo psíquico e intelectual.

El Test de la Figura Humana suele pasarse junto con el Test Casa, Árbol, Persona (H.T.P) siendo éste el de la persona. A su vez, suele complementarse con el Test de la Familia.

Cómo se aplica el test de la figura humana

El test de la figura humana de Karen Machover es uno de esos test psicológicos económicos, a diferencia de otro tipo de test que pueden costarte mucho dinero comprarlos para poder administrarlos, en este caso sólo se necesitan materiales de papelería. Por supuesto, es importante hacer una buena formación sobre test proyectivos para poder interpretar correctamente el dibujo.

Para aplicar el test sólo tienes que tener a tu disposición dos folios, un lápiz y una goma de borrar.

La indicación que se le tiene que dar a la persona es que «dibuje una persona«, sin indicar si hombre o mujer, únicamente que dibuje una persona.

Si ante la indicación para la administración del test, la persona se pone nerviosa, se bloquea o se muestra reacia a hacer el dibujo, es importante indicarle que no se va a evaluar el dibujo por su calidad artística, que lo único que se busca es que dibuje para poder conocerle mejor.

A la hora de recoger los datos tienes que tener en cuenta:

  • Qué dice o hace tras darle la indicación
  • Tiempo en el que tarda en comenzar a dibujar, tiempo en que tarda en realizar el dibujo.
  • El orden, secuencia, en el que hace el dibujo.
  • Qué borra o qué le está costando más dibujar
  • Frases o comentarios que vaya haciendo mientras realiza el dibujo.

Una vez que realice el dibujo será el momento de pedirle que escriba un relato acerca de la figura humana que ha hecho. Tiene que ponerle nombre y edad, después que cuente una historia con pasado, presente y futuro acerca de su dibujo. Todas las asociaciones que haga son importantes y pueden dar una información esencial para la interpretación correcta del test.

Test figura humana

Tras terminar el relato, se le da el segundo folio y se le indica que dibuje «una persona del sexo contrario» a la que ya ha dibujado. Las indicaciones son las mismas que en la primera figura, a la par que hay que hacer lo mismo para recoger los datos y escribir el relato.

Índices a observar en el test de la figura humana

Hay tres aspectos fundamentales en los que uno debe de fijarse cuando tiene un test de estas características:

  • El primer paso será prestar atención a la impresión inicial, qué emoción es la que provoca en primer lugar.
  • El segundo paso será prestar atención a cada uno de los elementos que han compuesto el dibujo, los elementos esenciales: tamaño del dibujo, el color, la distribución de éste en el espacio, el movimiento…
  • Y en tercer lugar, la integración de cada uno de estos elementos.

Cuando un psicólogo pasa este test proyectivo tiene que prestar atención desde el primer momento para observar cuál es la secuencia del dibujo, por dónde comienza a dibujar a la persona.

Elementos del dibujo en el test de la figura humana

Qué sexo dibuja primero

Como te hemos indicado anteriormente, se le dice al paciente que dibuje una persona sin indicarle sexo, esto nos va a ofrecer información.

Si la primera persona que dibuja es acorde a su sexo entonces quiere decir que se identifica con el mismo. En el caso de que dibuje en primer lugar una figura que no es acorde a su sexo puede indicar conflictos internos con respecto a su identificación sexual.

Trazo de la figura

Otro aspecto que debemos observar a la hora de realizar el dibujo es el tipo de trazo del lápiz (cómo dibuja)  que está utilizando el paciente: movimientos amplios, restringidos (tendencia a cerrarse en sí mismo), fuerte (vitalidad, firmeza) o flojo (timidez, inseguridad, delicadeza).

Dónde ha dibujado la figura

También es importante que observemos en qué lugar de la hoja ha decidido dibujar el paciente a la persona ya que estará indicando el grado de imaginación y realidad que tiene respecto a la vida, de la misma manera que estará indicando si hay una fijación en el pasado, si vive en el presente o en el futuro.

Si está dibujado en:

  • la parte superior es inseguridad, retraimiento
  • la parte de abajo es pesimismo, inseguridad
  • a la derecha es negativismo, resistencia al cambio, problemas con la autoridad
  • a la izquierda es inhibición, introversión e inseguridad

Tamaño de la figura

Como interpretación general, que luego habrá que ver si se corresponde con el resto de la información, es que si el tamaño de la figura es demasiado grande (mayor de 20 cm) puede tener que ver con una exaltación del ego, mayor propensión a la fantasía e infravaloración del ambiente.

Cuando se trata de una figura con un tamaño «normal» se interpreta como un indicio de equilibrio emocional.

Si el dibujo es menor de 12 cm puede indicar que el ambiente está sobrevalorado, que se puede sentir pequeño e invisible.

Sombreados

Si se realiza algún tipo de sombreado, lo que supone una mayor dedicación a una determinada parte, al dibujo podría estar indicándonos que hay un punto de fijación o ansiedad.
Otro de los elementos en los que uno debe de fijarse es en la integración de las partes del dibujo, ya que esto supone que nos está hablando sobre la calidad de la vinculación, lo que querría decir, la solidez de la personalidad.

Elementos extras o qué falta en el dibujo

Un dato relevante lo ofrecen aquellos elementos que podríamos denominar como “curiosos” como que se le dibuje a una persona tres manos, que los ojos estén cerrados o que le falte un rasgo del rostro a una persona, entre tantas opciones. Es importante porque estaría hablando de que la persona tiene un conflicto.

Cuando hay una ausencia de elementos en el dibujo de una persona o de otro tipo de test proyectivo se estaría viendo que hay dificultades en esa área determinada, esto es aún más relevante cuando el elemento que está ausente son las manos o los pies.

Partes del cuerpo borradas o tachadas

Otros elementos igual de importantes son aquellos que son borrados o tachados, pueden mostrarnos un rasgo perfeccionista de la persona o que se ha sufrido algún tipo de deterioro dependiendo si el dibujo es más grande o más pequeño que el anterior. Para ello, compararemos las marcas de los dos dibujos.

Transparencia – Se ven los órganos

En el caso de los niños, es muy común que en el niño haya algún tipo de transparencia y en el de los adultos, puede haber algún tipo de dibujo que signifique un obstáculo lo que supondría que hay algún tipo de problema de comunicación.

Temática del dibujo

El tipo de dibujo que haya hecho es importante, no es lo mismo un autorretrato o un personaje ridículo o fantástico. En estos últimos casos puede estar indicando un intento de evasión y escape, inseguridad e inferioridad.

Edad

En cuanto al relato es importante ver la edad que le ha puesto al dibujo, puesto que eso nos va a permitir ver dónde se sitúa, con qué o quién se identifica, si es acorde a su edad o es algo regresivo, etc.

Actualidad del test de la figura humana

A pesar de que muchos psicólogos no utilicen este tipo de técnicas proyectivas la realidad es que ofrece una importante información sobre la persona con la que vamos a trabajar, una información que normalmente es proyectiva e inconsciente y que se puede complementar con otro tipo de técnicas.

El psicodiagnóstico es una parte fundamental de cualquier tipo de terapia lo que resulta verdaderamente importante para saber con qué tipo de persona estamos trabajando y qué tratamiento sería el mejor para su persona.

¿Alguna vez has utilizado o te han pasado el Test de la Figura Humana? ¿Cuál es tu opinión?

Manual Test de la figura humana

Algunos manuales que os pueden servir para profundizar sobre este test son:

  • La figura humana: Test proyectivo de Karen Machover, Juan Antonio Portuondo. Editorial Biblioteca Nueva
  • Proyección de la personalidad en el Dibujo de la Figura Humana. Machover. Biblioteca Nueva.
  • Fernandes Sisto, Fermino (2007). Dibujo de la figura humana: análisis del funcionamiento diferencial de los criterios.
  • Portuondo (2001). La Figura Humana. Test Proyectivo De Karen Machover. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Otros test psicológicos:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

Un Comentario en “Test de la figura humana: qué es, administración e interpretación”

  1. graciela duarte dice:

    muy interesante sus contenidos, muchas gracias