El término dependencia emocional se utiliza tanto que a veces se desfigura el concepto o, lo que me parece más complejo, uno no se cuestiona más, salvo ¿soy o no soy dependiente emocional? Os traemos un texto que responderá a esta pregunta pero que invita a ir un poquito más allá.
La palabra dependencia implica una necesidad compulsiva, según una de las acepciones de la RAE. Esta acepción nos puede servir para pensar que la dependencia emocional implica una necesidad compulsiva de un otro, que generalmente suele referirse con mayor frecuencia a la pareja, para poder sentirnos bien.
Pero ¿Qué hay tras la dependencia emocional?, ¿Qué es lo que sostiene esta dependencia en el tiempo a pesar del sufrimiento?, ¿Qué es lo que hace que, repetidamente, sea una forma de establecer lazos con los demás? Son preguntas que me parecen muy importantes para poder pensar de qué estamos hablando cuando se habla de este tipo de apego y dependencia emocional.
Mantengamos presente la idea de una necesidad compulsiva, traduciendo compulsiva como una necesidad reiterada y recurrente, que nunca termina de ser saciada.
Podríamos plantear un libro entero sobre lo que engloba este término tan utilizado pero, para no hacerlo demasiado extenso, vamos a centrarnos en aspectos frecuentes que pueden servirnos para reflexionar.
A más maravilloso él, más pequeña soy yo
Cuando uno se enamora se produce la idealización del enamorado. Idealizar no es otra cosa que pensar que el otro tiene eso que a mí me falta, que podrá completar todos mis vacíos y que me hará sentir pleno, completo, que a través de él nada me falta y a través de su amor seré eternamente feliz.
Esta idealización dura un tiempo, breve, no eterno, pues no hay ser humano sin faltas, sin huecos, sin límites. Se puede ser muy majo y encantador, pero no existe la perfección. Por lo que, al final, la realidad se impone sobre la idealización.
¿Todo el mundo llega aquí, a este punto? No. Hay quien necesita amar siempre a un dios y no a un humano, por lo que darse cuenta de que ese a quien se había endiosado no es más que otro ser humano con sus fisuras le puede resultar insoportable. ¿Por qué? Porque ver las fisuras en otra persona nos hace ver las nuestras propias. Cómo dice el refrán, ver la paja en el ojo ajeno. Que esto sea tan insoportable puede derivar en que le sea imposible mantener la relación y decida concluirla. Cuando esto se mantiene y se repite, al final estamos ante alguien que solo está en las relaciones durante la fase del enamoramiento, amando siempre a ideales, a seres humanos endiosados y viviendo una y otra vez la decepción de que no son lo que esperaba que fuera. Es decir, viviendo repetidamente la fantasía de su propia completud, la confrontación con la realidad, el dolor y el regreso a un intento de negación.
Otra opción podría ser una idealización que se perpetúa en el tiempo, se mantiene a la pareja en un lugar de grandiosidad desmedido.
Hay más opciones pero, para no alargarlo, nos quedemos con esta segunda salida del enamoramiento. Si esa idealización se mantiene; si ese ser maravilloso, que todo lo tiene y que nada le falta, me ama; si ese dios hecho carne, me ama, es que yo también debo ser impresionante. Su amor me hace impresionante, por tanto, sin su amor poco valgo, poco soy.
En este paso de la relación, el que idealiza queda empobrecido, con baja estima, pues para poder idealizar a alguien, uno tiene que perder algo de sí mismo en ese proceso. Imaginadlo como una balanza interna, personal, en la que se deposita en el otro toda una serie de ideales que son nuestros y que le convierten en un ser grandioso, ¡en el príncipe azul!, y ante su grandiosidad, yo me siento pequeño.
Por ello, recordemos que idealizar es sobreestimar -de forma consciente o inconsciente- más allá de la realidad y eso tiene un coste emocional. Si el ideal es otro, yo no soy ideal.
Al ubicar a la pareja en ese lugar idealizado, en ese altar, el enamorado no puede ser ideal por sí mismo, solo es ideal si la pareja le corresponde como él espera que lo haga.
Con esto en mente, entonces se puede dar esas situaciones que tanto se describen. Una de ellas «vivir por y para la otra persona«. Es decir, todo lo mío y lo que me importa carece de importancia, porque lo primero es él, lo segundo es él y lo tercero es él. Incluso su propia manera de pensar, sus valores y sus ideas pueden estar equivocadas si la otra persona las cuestiona u opina diferente. Pueden dudar de sí mismas, pueden cambiar de opinión aunque estuvieran completamente seguras antes de su intervención de que ellas tenían la razón.
Solo Soy si tú me ves, me miras, me hablas, me quieres
La necesidad de reafirmación no es únicamente estar buscando y esperando todo el rato la palmadita constante, es una especie de comprobación constante que puede ir desde las palabras “qué fantástica eres, cómo te quiero” al estudio del lenguaje no verbal, donde una puede sentir que el mundo se abre bajo sus pies si no la mira, o si se produce una mirada reprobatoria o cuando uno interpreta que ha habido ese tipo de mirada, un gesto entendido como que expresa disgusto o decepción, etc. En este punto, el dolor puede ser absoluto.
Y, si os habéis fijado bien, he puesto interpretado o entendido, porque a veces no es la realidad, sino la vivencia subjetiva. Hay tanto miedo a no ser perfecto para el otro, que uno está a la espera del mínimo gesto para confirmar el peor temor “ves, sabía que no era suficientemente buena para ti”. Pero eso no hace que una decida terminar la relación, si no que se asienta mejor en ese lugar desértico donde hay que dar gracias al enamorado por querer a alguien tan vulgar como una misma. Este tipo de pensamiento habla por sí mismo de la propia autoestima.
Esto nos lleva a unos párrafos más atrás, que cómo vais a poder ver todo está estrechamente ligado y va más allá del mundo de la pareja, es como uno se relaciona con el mundo, sus habitantes y sus objetos.
La imagen de uno mismo se pone en juego a través de lo que uno recibe e interpreta que el otro le da. La traducción podría ser algo así “si él me ve maravillosa, me siento mejor que todas las mujeres de este mundo. Si no me ve de esa manera, si no me presta atención, siento que no valgo nada, no soy nada”.
Esto se suele reflejar también a través de la necesidad de aprobación. No vale con que en un momento una se puede sentir querida, deseada, bonita, para esa persona tan idealizada, sino que constantemente, recurrentemente, repetidamente se busca que vuelvan a confirmar y reconfirmarlo. Esa duda es perpetua, no se satisface y no se cierra cuando está depositada la respuesta en alguien ajeno. “Dime si tengo eso que me hace perfecta, digna de alguien tan ideal como tú”.
Seré lo que tú quieras que sea
En muchos casos, salvo que la pareja esté diciendo todo el rato «quiero que seas…» y esté dando indicaciones, habría que traducir «seré lo que tú quieras que sea» a «seré lo que yo creo que tú quieres que sea«. El objetivo es convertirse en todo aquello que creo que le va a hacer feliz, completarle, satisfacerle en todo, que no haya nada más que yo misma.
Para lograr esto, lo cual es imposible de lograr en la realidad, hay que perderse, anularse, desaparecer, para poder convertirse en otra cosa que -si lo pensáis- no tiene nada que ver con la mujer con la que se inició la relación de pareja.
Por ello, cuando se termina la relación, muchas mujeres sienten que no han sido ellas mismas, que han cambiado durante la relación y que no se reconocen. Pueden hablar de un sentimiento de que se han perdido así mismas, se han roto en mil pedazos y necesitan volver a reencontrarse para volver a funcionar.
¿Cómo se puede ver esto en una relación? Hay una frase de Sigmund Freud que siempre me viene a la mente en estas situaciones «Si dos personas piensan igual en todo, puedo asegurar que una de ellas piensa por las dos«. Dicho con otras palabras, la persona dependiente sigue el camino señalado por la pareja (lo mismo puede sucederle con otra persona con quien tenga este lazo), puede apagar sus pensamientos, sus ideas, sus valores, sus necesidades y sus gustos para contentarle.
Si alguien les dice qué hacer o qué elegir es más cómodo, es más sencillo. No estamos hablando como en otras ocasiones de que así uno evita hacerse cargo de aquello a lo que renuncia (elegir A es perder B) o a lo que se arriesga, sino que se asegura el encajar y ser ideal para la otra persona aunque sea a costa de sí misma. Dicho esto, la persona no tiene por qué estar dándose cuenta de ello.
Celos y miedo, el temor a no ser lo suficientemente buena
El temor a no ser lo suficientemente buena, a verse tan pequeña, que cualquier otra puede resultar una amenaza, implica para muchas personas estar muy pendientes de todo lo que hace su pareja.
De ahí puede surgir la necesidad constante de que haya una llamada o un mensaje cuando no está presente, porque es hacerle presente en su ausencia es “me recuerda = me quiere = estoy tranquila”. Pero en la presencia también es importante la mirada y el gesto, la palabra, sobre todo si hay más personas alrededor, donde la atención del otro está dividida. “Si me mira, me quiere. Si me habla, me quiere”.
Si no esto no ocurre puede surgir una gran angustia. “¿Me quiere?, ¿Estará enfadado?, Está pasando de mí. Seguro que los demás se están dando cuenta de que no me quiere”.
Esta incertidumbre puede dar lugar a la necesidad imperiosa de estar pegada a la pareja de forma excesiva, angustiosa. No es el amor y el cariño lo que genera este acto, es el temor a la pérdida de ese lugar impresionante y maravilloso que una siente que solo él puede otorgarle, porque «sin él, ¿Quién soy?».
Podemos irnos a la otra cara de la misma moneda. Esa alegría inmensa, esa sensación de plenitud, que aunque dura poco está ahí cuando una recibe ese mensaje o esa llamada de la persona amada, que le hace sentirse en ese lugar especial, impresionante, único. Yo Soy.
Sin ti no soy nada
También puede haber un pánico a que se pueda producir una ruptura, un pánico que va más allá de que la relación termine porque ya no es perderle, es sentir que es una misma la que se pierde. «Sin ti me muero. Sin ti no soy nada. Sin ti no merece la pena vivir ni un día más de mi vida. Sin ti no sabré quién soy».
En un artículo anterior, ¿Cuándo un duelo se convierte en patológico?, hicimos referencia a que, ante una pérdida, hay que preguntarse qué lugar o valor tenía esa persona en el mundo interno del doliente. En el caso de una persona dependiente a su pareja, el temor al fin de la relación no es solo a la pérdida de amor -que también- si no a la sensación de que toda su existencia se resquebraje, pues pierde algo más que el amor del otro, se pierde así misma.
Ni contigo, ni sin ti
También se habla de dependencia cuando una pareja está en idas y venidas, constantes y frecuentes, que pueden durar años o toda una vida. No se es feliz en la relación pero sin la pareja tampoco.
El desgaste emocional puede ser tremendo porque una no entiende por qué no puede salir de ahí y repite, y repite, esperando que en cada ocasión el resultado sea distinto, que la otra persona haya cambiado, sin darse cuenta que una misma también tiene que cambiar.
Esta situación suele generar mucha frustración y mucho dolor a las dos partes de la pareja: reproches constantes, insatisfacción por ambas partes, sentirse pequeño y poco válido… A veces, todo esto deriva en un mal trato donde hablarse mal se convierte en algo habitual, se puede llegar a los insultos, desprecios o incluso una agresión física por ambas partes. Y, a pesar de todo esto, ninguno es capaz de salir de ahí y, si uno lo consigue, el otro se queda a la espera de que vuelva.
Esto mismo sucede también en aquellas personas que inician una relación con alguien que está comprometido con otra persona. Está la fantasía de que una le va a dar lo que la mujer no le da (lo mismo con el hombre), y se queda ahí, esperando y esperando que realmente deje a la otra persona, sufriendo, angustiada, y aún así puede pasarse años atrapada en una relación sin futuro.
Una pregunta para hacerse, una pregunta estupenda para iniciar una terapia psicoanalítica ¿por qué, a pesar de todo el sufrimiento que me genera, no salgo de esta relación que tanto me duele?
Gracias es cierto!! Acabo de ver como hiba cambiando mi relacion alas formas de dormir.
Ni se que decir.. kiero pero no puedo.. no se q me pasa
Gracias por el aporte, me ha sido de gran ayuda 🙂
BUENO DÍAS LA VERDAD YO QUERÍA HACER UNA PREGUNTA YO TENGO 10 MESES SOLA PERO HACE 2 SEMANA POR MEDIO DEL FACEBOOK CONOCÍ AUN JOVEN LLEVAMOS UNA SEMANA HABLANDO POR CELULAR POR FACEBOOK Y LA VERDAD EMPECE A TENER UN CARIÑO HA SI EL TIENE MUCHAS METAS AL IGUAL QUE YO PERO AUN NO LO CONOZCO EN PERSONA Y LA VERDAD TENGO MIEDO DEQUE ESTE SENTIMIENTO CRESCA MAS Y LA VERDAD EL ES MUY ATENTO PERO NUNCA ME AVÍA SUCEDIDO ESTO . Y LA VERDAD ME ENCANTA SU FORMA DE SER PERO SU FÍSICO NO MUCHO . QUE AGO SEÑORITA SIENTO QUE ES LA PERSONA QUE QUE ESPERE POR MUCHO TIEMPO PERO TENGO TEMOR QUE EL DIA QUE NOS CONOZCAMOS NO ME LLAME LA ATENCIÓN PARA NADA PERO NO SE DEME UN CONSEJO POR FAVOR :C
Hola Ana,
El físico sólo es un envoltorio de algo mucho más profundo. Entre usted y yo, lo que enamora no es la apariencia, es lo que hay debajo.
Es lógico que pueda sentir cierto miedo a temor a conocer a alguien a través de la red pero bueno, siempre atenta a quién es esa persona, puede ir descubriendo si puede haber algo más o no. Evitarlo es quitarse la oportunidad de ver qué puede suceder.
Un abrazo
Hola, no se que me pasa, desde que termine la secundaria le di un giro a mi vida, me aleje de todos mis amigos y algunos muy cercanos… en mi familia no tengo mucha comunicación, no tengo confianza con nadie… hay días en que solo me acuesto en mi cama, escuchando música y lloro desconsoladamente, y no encuentro el motivo del porque, hay meses en que no como casi nada y hay otro que no soporto el hambre y como lo que encuentro, deje mis estudios, y ahora estoy comenzando de nuevo por el simple hecho de ser algo en la vida, pero para que? Si me siento como nada en este mundo, cuando vuelvo de la facultad me siento sola, por mas que con mis compañeros me ria comparta
momentos, lo mismo me siento vaciá, siento que algo me falta, cuando llego a casa solo me meto en mi cuarto o escucho música, o juego
juegos en linea para no pesar, no le dedico mucho al estudio por que no tengo ganas, me siento cansada, tengo sueño a toda hora, tengo
pareja ya voy a estar un año con el, desde que estoy con el pude mejorar un poco, pero cuando se va o pasan varios días sin verlo me siento triste, sola, hasta pienso si la gente que me conoce estaría mas feliz sin mi, nunca intente suicidarme por que tengo miedo, por que no quiero dejar de vivir, pero no me siento viva… solo tengo 19 años.
Hola María Inés,
Hay momentos en los que faltan las palabras para describir las emociones y otras en las que uno solo no puede encontrar el origen de las cosas que está sintiendo. Sin ninguna duda te diría que consultaras con un psicólogo, que te acerques a hablar con un profesional para que puedas contarle todo esto que está pasando y poder entender qué es lo que te ocurre, de esa manera podrás ver cómo todo esto sólo formará parte de tu historia pero podrás volver a retomar tu vida.
Un abrazo
Hola yo también estoy sufriendo día a día tengo síntomas de colon tengo 31 años mama de una niña me da mucho miedo no quiero ir al médico y cada vez me siento peor toda mi vida fui siempre miedosa creí que lo había superado pero a raíz que mi papa esta enfermo hace meses de algo grave yo también comencé a decaer y tengo mucho miedo me he refugiado en Dios pero el temor no se va es algo que no puedo controlar ya que lo sufro desde niña vivo llorando y muchas veces sin poder dormir y muchas cosas mas la gente cree ya que estoy loca creo y que me haga ver lo masa pŕonto pero no agarro fuerzas que hago Dios mio ayúdame
Hola María,
Llegados a este punto hay que superar el miedo y dar los pasos pertinentes para poder cuidarse, tanto por usted como por su hija.
Lo primero sería acudir al médico para que puedan comprobar qué pasa con los síntomas que nos comenta, lo siguiente le recomendaría acudir a la consulta de un psicólogo para poder hablar de estos miedos y de todo lo que le ha provocado emocionalmente la enfermedad de su padre.
Es importante cuidarse también emocionalmente, es la clave.
Un abrazo
pues yo e sufrido esa enfermedad TOC desde los 11 por culpa de esa enfermedad me afecto ala hora de dormir era una lucha muy dura ala hora de dormir y deje de estudiar deje de trabajar me sentia desesperado en ocasiones me venian pensamientos de lastimar a mi padre yo escondia los cuchillos cosas que sentia que podia usar para lastimarlo me sentia desesperado por los malos pensamientos yo estaba triste solo pórque nadie de mi familia sabia lo que me pasaba porque si yo les decia tenia el temor que me dijieran que estaba loco ala hora de dormir tengo que tener los zapatos puesto porque si no los tengo siento que me muero al tenerlos puesto me siento tranquilo yo estaba atormentado por esos pensamientos porque me venian pensamientos contrarios a DIOS pensamientos blasfemos y yo sentia que DIOS no me perdonaria por eso por aber pecado contra el hace como un años que comense a ir ala iglesia y la verdad me siento feliz DIOS me dio paz tengo 28 años y estoy feliz uno puede llevar una vida normal a unque tengas esa enfermedad TOC
La soledad me esta matando vida…cada dia alguien mas se burla de mi…no entiendo porque yo no ago daño a nadie solo quiero escarapar de la soledad de las burlas…incluso algunos dias pierdo el interés en su amistad…no todas las personas son iguales pero si las que me toco conocer y si digo algo…todo es peor…los profesores no me escuchan solo dicen que debo evadir los pero es imposible…estoy casi todo el dia con ellos…me an tomado miles de fotos las publicaron por todas las redes…me an echo grupos en muchas redes…aveces creo que es Bueno soy su centro del atención…me pregunto que pasaría si YO
dejará de existir…cambiarian???!!! Espero que si…la soledad es la peor compañía para un alma vagabundo y sin rumbo…UN ALMA SENSIBLE aveces cada dia pierdo el significado de que son realmente los sentimientos
Hola Camila, de esta situación saldrás reforzada. Comunica a tus padres por lo que estás pasando, a tus profesores y que tomen medidas. Se que es un desafío pero tú puedes. Tienes todo el derecho a tener una vida feliz.
cuando se termina con alguien, se le manda a la chingada y a lo que sigue, no hay que andar de chillones por los rincones, y si ya tiene alguien mas entonces a los dos se les manda la chingada y listo, le hacen mucho a la jalada
Bajo nuestro punto de vista habría que añadir a Virginia Satir, una gran psicoterapeuta estadounidense además de trabajadora
social. Se dedicó en gran parte a la terapia familiar. Una gran profesional y escritora. Recomendada.
¡¡Muchísimas gracias por el aporte!!
hola, trato de incorporarme en actividades que me producían mucho placer y desfios, pero siento que no puedo con ellos. me olvido de las cosas, todo es un gran peso para mi, lo único que me alienta es dormir( con ayuda de psicofarmacos ). no encuentro futuro. nada me hace feliz, aguanto para no arruinarle la vida a mi hija que se esta por casar.
no veo salida a mi matrimonio. y mi futuro económico depende de él. mas allá de eso nada me entusiasma y no me siento capaz de triunfar en nada. me molesta estar con gente. y todos me exigen(familia), se enojo porque no cumplo con sus espectativas o los sumerjo en mi nula vida social, a lo que termino accediendo y siendo una verdadera tortura, ayudenme a enfrentar esto. Gracias!!
Hola Alejandra,
¿Ha pensado en acudir a un psicólogo? A veces cuesta, a veces es complicado adentrarse en tareas incluso que deberían de resultar placenteras y los psicofármacos no llegan a todo. Los psicofármacos contienen pero no curan y esto es importante que lo tenga en cuenta, en una terapia psicológica podrá ver cuál es el origen de lo que sucede y, con un buen trabajo, podrá comenzar a remontar el vuelo.
Un abrazo
Hola mi nombre es carlos, tengo 20 años , sentía que era el único con este problema pero no , hace unos 4 años me monte a un bus después de hacer una practica de fútbol , ese día solo me hice el cambio de ropa pero no de la ropa interior , sentía que olía feo y que la gente lo percibía , se olían ellos , se tapaban la nariz , y empezaban a verme con asco , ese día tuve que llamar a mi papás para que me recogieran estaba muy lejos de casa y sentían que iba a hacer una tortura , cuando me recogieron me decían que no percibían nada que si era sudor pero no para tanto , desde ese día le cogí fobia montarme a un bus y sobre todo por que siempre están llenisimos , cada vez que me montaba o antes de saber que iba a montarme en el empezaba a sudar en las axilas , yo no sudo , soy una persona muy limpia , empeze a bañarme con varios jabones , resulta que por un tiempo deje de salir de la casa por una lesión , y pues no me llevaba a estar en contacto con mucha gente , después volví a ser normal nuevamente , hasta que empeze a estudiar , me estresaba ir en micro empezaba a sudar y sentía que olía feo y creo que ese pensar creaba un causa y efecto , por creer terminaba sudando excesivamente y sabia que me tenía que relajar pero no podía seguia sudando por creer que olia mal , cuando llegaba donde mis compañeros me relajababa , pero aveces si llegaba con esa psicosis seguía igual no me le quería acercar por miedo a ser juzgado , me sentía mal por que soy una persona super sociable que hago reír a muchos y les gusta mi personalidad pero después de esos días me daba miedo salir , tener contacto con la gente , hace muy poco entre a la u y estoy empezando a trabajar y por ese motivo es que escribo , por que crei superar mi trauma pero no , me siento mal por creer que huelo mal al subirme a el bus , tengo que tener a la gente a 1 cm , y después de eso se ha traspasado al trabajo también me da fobia la gente de allí de la u me da miedo oler mal y creo que termino sudando tanto en axilas como cuando me siento en la parte de los glúteos , soy una persona que no suda nada cuando estoy tranquilo , incluso cuando juego fútbol o monto bici , no sudo nada , no tengo mal olor , pero siento que después de ese trauma de los 16 se empieza a aparecer en algunos casos cuando me estreso, por estos días me siento mal no quiero estar con las personas me aisló a almorzar , no quiero hablar con mis compañeros , ya me pasa hasta con mi familia no me tranquilizo , me estoy de verdad volviendo loco , no se que hacer siento que me quiero salir del trabajo , del estudio me siento agobiado y veo que no me puedo tranquilizar , siento como si todos estuvieran encima mio , rascándose la nariz , viéndome mal , no quiero perder por esto tantas metas que tengo en mi vida siento que si no supero esto no podre vivir por que si no tengo contacto con la gente que podre hacer es una fobia social , y saber que todos quieren estar al lado mio por mi personalidad , ahora le digo que no quiero ir que estoy cansado , y es mentiras es el maldito miedo a oler mal . no se necesito alguien que ya haya superado esto que me ayude por que apenas me esta volviendo a agobiar pero siento que ya ni no pensando en ello me lo puedo sacar de la mente. Sudo siempre en cualquier lado.
Que tal,
Muy buena información acerca del test. Es un muy buen recurso para el diagnostico. Gracias por el post y sigan adelante.
Saludos
Cynthia Martinez
Estos estudios de psicologia acerca de la paranoia o introversion estan sumamente mal aplicados al mundo laboral, de hecho ninguno considera de forma seria que las mismas escuelas de negocios enseñan varias cosas a los ejecutivos o cargos de direccion como: preferir a un empleado leal incluso si es mediocre por sobre uno que haga bien su trabajo, que muchas veces no es una persona la introvertida o aislada sino que es el mismo ambiente laboral el que propicia la hipocresia de una empresa feliz por ejemplo al animar a la gente a trabajar en y por el equipo pero al mismo tiempo cayendo en la contradiccion de evaluar a cada uno individualmente pero respecto a un ranking con sus colegas y entonces si se trabaja en equipo como se podria evitar competir ??? todo eso y mas lleva a conflictos inevitables y el mismo aislamiento o lo que realmente es gente etiquetada de aislada por sus propios colegas cuando en realidad no es asi. y eso es justamente lo que muchos psicologos laborales en realidad usan para proteger a las empresas de demandas laborales, etiquetar gente falsamente.
Yo sufro esta enfermedad desde que era niño, solo que en aquél entonces no era tan fuerte y lo tomaba como parte normal de mi personalidad, salvo que cuando me enfermaba con cosas simples (estreñimiento, algún dolorsito en el pecho o abdomen, etc.) tendía a fatalizar la situación y me obsesionaba y aunque tratara de distraer mi mente la idea fatal estaba en mi mente. De grande ya empecé a sufrir de trastorno de ansiedad propiamente por situación muy estresantes, y después mis rasgos obsesivos se manifestaron más, me venían ideas de cualquier clase, me obsesionaba y me creaba mucho malestar, pero al tiempo desaparecían, así se volvió un ciclo, las ideas venían y se iban y poco a poco fui «superando» eso. Sin embargo, cuando entré en el cristianismo, mi TOC volvió de otra manera, en forma de blasfemias hacia Dios y vivo en un constante estado de temor, ansiedad, inquietud, sensación fatalista, anorexia, insomnio en ocasiones. Sufro día a día de algo muy característico del TOC: Paradoja de la Evitación del Pensamiento.
HOLA! TENGO 18 AÑOS Y YO PADECIA ESTA ENFERMEDAD, LA VERDAD ES MUY DURO Y LO PASE PESIMO EN EL COLEGIO. SUFRI DE CREER HABER TENIDO MAL OLOR POR MAS DE 2 AÑOS, A PESAR DE QUE MIS AMIGOS (AHORA TENGO MENOS) Y FAMILIA ME DECIAN QUE NO TENIA NADA. PERO YO NO PODIA PARAR CON ESTO, MIS PADRES DECIDIERON LLEVARME AL SICOLOGO, EL CUAL ME SIRVIO MUCHO PERO AUN NO ESTABA DEL TODO BIEN, YA QUE NO ME SENTIA SEGURO DE MI MISMO. Y SIEMPRE FUE ESO SEGURIDAD DE UNO MISMO. DSPUES DE UN AÑO DE SICOLOGO, FUI A VERME CON UN SIQUIATRA( QUE ES EL MEDICO) AHI ME RECETARON SERTRALINA, YA QUE A TRAVES DE ESTA ENFERMEDAD SUFRIA ATAQUES DE ANSIEDAD. SE QUE NO PROFUNDIZE MUY BIEN DE LO QUE SENTIA PERO NO HAY NECESIDAD YA QUE TODOS SABEMOS COMO ES, UNA MIERDA. AHORA ME FALTAN 6 MESES PARA TERMINAR EL TRATAMIENTO CON EL SIQUIATRA Y LA VERDAD ES QUE ME SIENTO MUY BIEN, VOLVI A SER EL DE ANTES. ESTOY HACIENDO NUEVAS AMISTADES. Y PROBANDO SUERTE EN EL AMOR. LO UNICO QUE TRATO DE DECIRLES CON ESTO ES QUE SI SE PUEDE SALIR DE AHI!! ME DI CUENTA QUE ES SEGURIDAD DE UNO MISMO Y ESO LO HACES TU! CLARO QUE CON UN EMPUJONSITO DE UN EXPERTO TE AYUDARA MUCHO MAAS! YA NO ME PREOCUPO LO QUE DIGAN LOS DEMAS DE MI! PORQUE NO IMPORTA!!!! ANDA SEGURO POR LA VIDA Y QUE SABES QUE ESTAS HACIENDO LO CORRECTO!!!
OJALA LES SIRVA DE ALGO, POR LO MENOS PARA EMPEZAR. YO TAMBIEN BUSCABA AYUDA POR TODOS LADOS Y SE COMO SE SIENTE ESTAR DESESPERADO. EXITO Y CONFIANZA!
Buenos días, me podrías resolver una pequeña duda amorosa que tengo
¿Cuando sabes que sientes amor verdadero hacia una persona?
principalmente lo pregunto, por que en Facebook conocí a una chica que ahora es la que es mi novia.
yo hablo con mi niña casi siempre, le pregunto como esta, si me echa de menos. Lo que tenemos entre nosotros es amor a distancia porque vive en Moscú, yo en León. A lo que iba mi pequeña conmigo es un muy dulce y buena, yo también lo soy con ella
Y para acabar ya hemos decido vernos en Julio, que es cuando mi niña cumple años. Y tengo ganas de verla y abrazarla
Esperaba ver otras teorias aparte de la Freudiana