Mitos sobre los psicólogos

¿Cuántos mitos conoces sobre los psicólogos? ¿Cuántas falsas creencias circulan acerca de esta profesión?

Hoy os proponemos tomarnos con humor los mitos que hay sobre la psicología y también desmitificarlos para aquellos que aún no han podido tener una relación estrecha con un psicólogo (como paciente o como amigo) y aún no conocen el funcionamiento de esta profesión.

Estudian psicología para solucionar sus problemas

mitos-psicologo

Son muchos los mitos y tabúes que acompaña a los profesionales de la psicología, como que los psicólogos escogen dicha carrera para encontrar la respuesta a sus problemas.

Seguro que cada uno de vosotros ha escuchado éstas y otras frases que colocan al psicólogo en una extraña posición. ¿Por qué será que nadie piensa que el dentista estudió odontología para ponerse empastes así mismo?

Partamos de la base de que un psicólogo es de carne y hueso. Una persona con una historia de vida -que puede haber sido mejor o peor – y que por supuesto le puede haber dejado huella, como a cualquiera. Esto no implica que los psicólogos sean personas trastornadas que buscan la solución en los años de carrera o que el estudiar psicología es su último cartucho para no volverse locos.

No podemos afirmar eso pero sí podemos decir que los psicólogos tienen un interés por el funcionamiento de la psique, con independencia de la orientación psicológica o la rama que después escojan para trabajar. Es lógico que durante el estudio uno pueda pensarse y repensarse, que esta carrera que estudia al ser humano en profundidad le pueda generar preguntas acerca de sí mismo o incluso que haya comenzado la carrera con ganas de entender por qué las cosas son como son o por qué el ser humano funciona de una u otra manera, pero hay que tener cuidado con las generalizaciones.

Para qué un psicólogo, ten un amigo

amigos

Ni un psicólogo es un amigo, ni un amigo ocupa el lugar del psicólogo.

Cuando uno acude a terapia no está yendo a charlar con un amigo sobre las cosas cotidianas de la vida, ni si quiera habla con un amigo aunque esté abriendo su corazón y compartiendo con una persona sus lamentos.

Un psicólogo (psicoanalista) es un profesional con una formación académica que lo avala, que puede escuchar más allá de lo dicho y lo no dicho. Alguien que puede tomar distancia emocional para poder ayudar al paciente a pensar, entender su problemática inconsciente y poder llegar a conocerse. Ésta es una de las razones por las que el psicólogo no atiende en consulta a amigos ni familiares, porque esa distancia que le permite pensar a sus pacientes la perdería y no podría realizar un buen trabajo.

Sin embargo, un amigo es aquel que te da consejos, que comparte contigo su punto de vista de los problemas acontecidos desde su propia subjetividad, el que te dice «tomemos un café y me lo cuentas». Es el que responde a las cosas que te ocurren con ejemplos de su vida, el que comparte recuerdos y aspectos de su vida personal contigo.

El psicólogo puede leer la mente

funcion-psicoanalisis

Con cuántas idealizaciones, leyendas y mitos hay que enfrentarse cuando conoces a alguien nuevo y contestas a la pregunta de ¿A qué te dedicas? y en seguida salta el chiste («todo chiste, en el fondo, encubre una verdad» Freud) ¿Puedes leer mi mente? o ¿me estás analizando?

Los grandes temores salen a la superficie. Nadie quiere ser analizado sin su consentimiento ni a nadie le gustaría que su mente fuera accesible para cualquiera pero ¡Olvídenlo! Una de las grandes normas éticas de la psicología es respetar el espacio personal de cada uno, por lo que no se va analizando a quien no es su paciente y en horario de consulta.

Por otra parte, es importante saber que los psicólogos no leen la mente de nadie ni se pasan la vida analizando a sus semejantes. Los psicólogos también saben disfrutar de su tiempo de ocio, desconectar del trabajo y poder charlar tranquilamente sin estar pensando en los conflictos inconscientes de aquellos con los que relaciona. No estamos al acecho de darle significado a los lapsus que cometen los amigos, ni interpretamos sus sueños ni buscamos material inconsciente para hacer un «¡te pillé!»

Es más, por el trabajo de escucha y análisis ¡se cobra! No se trabaja gratis.

Los psicólogos no tienen problemas emocionales

funcion-psicologo

Pasamos de pensar que el psicólogo está completamente loco, de ahí que se dedique a escuchar la locura de los demás, a pensar que el psicólogo nunca puede tener un problema emocional, sino no estamos hablando de un buen profesional.

Si partimos de la base de que el psicólogo es un ser humano como cualquier otro, con una vida llena de posibilidades y con la misma incertidumbre que cualquier otra persona, que los psicólogos también aman y también pierden a seres queridos en el camino… Sí, podemos afirmar que los psicólogos no son indestructibles.

Los psicólogos pueden saber mucha psicología pero eso no implica que no sufran y que no lloren, que no necesiten de amigos que les apoyen, incluso de realizar un trabajo como pacientes en la consulta de otro psicólogo. ¡Sí! Los psicólogos también pueden ser pacientes y es uno de los requisitos en orientaciones como el psicoanálisis, pasar por la experiencia del diván para poder ser un mejor profesional.

Lo único que hace el psicólogo es escuchar

psicoanalisis

Sabéis que mi orientación es dinámica y, por tanto, os hablaré desde Freud para deciros que el psicólogo no escucha únicamente. Escuchar se escuchaba en el confesionario y después a uno le daban la absolución para salvar su alma con la penitencia o escucha un amigo con el que se charla.

Cuando se habla de la escucha en psicología se refiere a una escucha activa, una atención parejamente flotante que permita poder seguir la asociación libre del paciente y así poder acceder a los conflictos inconscientes. La terapia es un trabajo arduo para ambos, el paciente que se deja llevar en su discurso y el analista que interpreta, señala, pregunta para que el paciente pueda ir cuestionándose las certezas, pensándose de nuevo.

Desde otras orientaciones también podréis ver cómo el psicólogo no sólo escucha, también da pautas, manda tareas para casa, enseña técnicas de relajación (podéis encontrarlas en este artículo «relajación mental vídeos» o «técnicas de relajación«), etcétera.

Un psicólogo también ha de saber guardar silencios pues a veces esos momentos están más cargados de palabras de lo que uno se imagina, a veces están contenidos de emociones o son un espacio para que uno pueda adentrarse más en sí mismo. El silencio es una herramienta muy valiosa si sabe utilizarse.

No todos los psicólogos son psicoanalistas

divan-psicoanalisis

Cuando se habla sobre psicología uno rápidamente piensa en el psicoanálisis y en esas frases tan curiosas de ¿me estás analizando?

La realidad es que no todos los psicólogos son psicoanalistas, existen otras orientaciones como hemos hablado en anteriores artículos: humanista, conductista, cognitivo conductual y sistémico. Cada una de esas orientaciones tiene unas técnicas concretas de trabajo, unos objetivos diferentes y, por tanto, un resultado.

Es más, para poder llegar a ser psicoanalista es necesario cumplir con tres pilares fundamentales:

  • Una amplia formación tras la carrera de psicología en la que se requiere del estudio metapsicológico del psicoanálisis como de la clínica, pues se entiende que el trabajo con cada sujeto es individual y no generalizado. Cada caso y cada individuo es único.
  • A su vez, es obligatorio haber pasado por un psicoanálisis personal y profundo. Esto permite conocer el funcionamiento del psicoanálisis como paciente y trabajar los conflictos inconscientes propios para que no se pongan en juego en el trabajo con los pacientes.
  • Supervisión de los casos desde el principio con un psicoanalista experimentado que pueda ayudar a escuchar aquello que una oreja inexperta puede pasar por alto, entender qué es lo que le ocurre al paciente, su estructura psíquica para saber qué tipo de intervenciones son las más adecuadas y la dirección de la cura de ese paciente concreto.

Al psicólogo sólo van los locos

Tal y como nos dejaba Dderiian en un comentario, todavía se sigue diciendo que ir al psicólogo es ir al loquero.

A pesar de que hemos avanzado muchísimo en la visión general y cotidiana de la psicología, todavía queda un largo trabajo a realizar sobre lo que implica ir al psicólogo y lo que es un psicólogo, pues todavía se sigue relacionando con la locura, sin llegar a plantearse que uno puede ir al psicólogo por una pregunta sobre qué le pasa, por una perturbación emocional o un problema de adaptación a un hecho concreto (por ejemplo, un duelo) o una necesidad de autoconocimiento.

Ni el psicólogo es el loquero, ni nadie se libra de un poco de locura en su vida.

Un psicólogo siempre es clínico da terapia

Éste es otro de los mitos que nos propone Dderiian y de lo más acertado. La psicología es un campo amplísimo y uno puede trabajar en multitud de cosas diferentes y con poblaciones muy distintas.

Todos los psicólogos no son clínicos, al igual que decíamos que todos los que pasan consulta no son psicoanalistas. Dentro de los años de formación en la carrera de psicología uno puede especializarse en psicología social, psicología del trabajo, psicología de la educación o psicología clínica.

Cada uno de ellos tiene un campo concreto en el que trabajar y con funciones muy diferentes.

Un psicólogo medica a sus pacientes

¡Craso error! El psicólogo no receta ningún tipo de medicamento a sus pacientes pues no somos médicos aunque sí profesionales de la salud. Cuando uno necesita una medicación psiquiátrica es el psiquiatra mismo o el médico de cabecera el que pauta la medicación necesaria.

Eso no implica que el psicólogo desconozca de los efectos de la medicación o cuáles son los más utilizados o de qué manera tiene que realizarse la administración del mismo. Es importante que los psicólogos conozcan esto para poder acompañar a sus pacientes, ver qué efectos deseados o indeseados le producen y realizar un trabajo en dirección a la cura.

Si conoces más mitos, ¡coméntanos! Estamos deseando conocerlos.

Os dejamos esta imagen para ponerle un poquito más de humor a este artículo de mitos.

como-se-ven-psicologos

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar