En general, las personas suelen dar mucha importancia a la salud física. De hecho, es habitual hacer chequeos anuales para verificar el estado de salud. Sin embargo, todavía se mantiene un estigma social acerca de la salud mental. Se piensa que si se busca ayuda profesional es porque se está “cayendo en la locura”.
Pues bien, mantener una buena salud mental es de suma importancia, ya que hoy nos enfrentamos a muchos desafíos. Por lo tanto, los pensamientos negativos, la soledad, ansiedad y depresión se han incrementado. De hecho, las condiciones vividas por el confinamiento y el distanciamiento social tan recomendado por los expertos para enfrentar el COVID-19 ha disparado la depresión y la ansiedad, según señala un informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Aquí revelamos las razones por las que debes prestar atención a la salud mental.
¿Por qué cuidar la salud mental?
“Una mente sana es un cuerpo sano”. Cuando hablamos de la salud mental nos referimos al bienestar tanto emocional, psicológico y social. Por consiguiente, el estado de salud mental puede afectar el rendimiento laboral, el disfrute familiar y social. A su vez, puede acarrear problemas de salud físicos.
Gracias al auge de la tecnología no es necesario ir a consultas médicas de forma presencial, ahora puedes encontrar psicólogos online en los que puedes hacer sesiones de chat. De este modo, recibes ayuda profesional sin salir de casa.
¿Aún tienes dudas? Te presentamos las principales razones por las que debes tratar la salud mental.
Mejora la salud física
Si una persona sufre de mucha ansiedad o estrés, puede verse tentada a descuidar sus hábitos alimenticios, afectando el ingreso de nutrientes al organismo. Esto afecta el sistema inmunológico (baja las defensas exponiendo el cuerpo a virus o enfermedades) en casos graves puede conducir a desnutrición, lo que genera un “efecto cadena”.
En cambio, una mente sana y emocionalmente estable puede enfrentar la vida con actitud positiva, de este modo se previene enfermedades crónicas como la tensión arterial, la diabetes, entre otras.
Aumenta la productividad laboral
Si una persona tiene pensamientos negativos o está cargado de mucho estrés, es probable que su desempeño laboral se vea afectado.
Hay que recordar que en el ambiente laboral se requiere trabajo en equipo, pero una persona estresada puede manejar la presión laboral de manera negativa. En este sentido, es necesario estabilizar las emociones para que pueda percibirse un mejor desempeño en el trabajo.
Mejora las relaciones sociales
Quienes enfrentan algún problema mental pueden alejarse de las personas. Algunos incluso piensan que “no hay un lugar para él”, es decir, que no calzan en ningún sitio, lo que los lleva a aislarse. Esto aumenta la inseguridad y los pensamientos de inutilidad.
En cambio, cuando la persona goza de buenos pensamientos, autoestima y seguridad, se siente a gusto con otras personas, e incluso se siente motivado a conocer nuevos sitios y personas. Se sienten satisfechos de sus metas y logran desarrollar cualidades como la empatía, la generosidad, el amor, las cuales son vitales para encontrar buenos amigos.
En conclusión, la salud mental incide en el logro del éxito y la felicidad, de ahí que es necesario buscar ayuda profesional si se padece de inseguridades, ansiedad, depresión o cualquier pensamiento que limite el disfrute de la vida.
Poder disfrutar mejor de la vida
Sin duda, no solo se acude a la consulta de psicología porque uno padezca de algún síntoma concreto, si no que a veces se llega con el comentario «lo tengo todo pero…». Un proceso terapéutico puede ser clave para poder desvelar qué es lo que puede estar sucediendo a nivel interno para que la vida pueda ser vivida con mayor placer y menor malestar.