Psicópatas: Definición, origen y síntomas

Test de psicopatía, claves para reconocer un psicópata, síntomas de psicopatía, cómo es su personalidad y las emociones que siente o deja de sentir… Son muchas preguntas y curiosidades las que genera la psicopatía, a continuación vamos a intentar dar respuesta a cada una de ellas.

La psicopatía siempre ha suscitado un gran interés tanto en las profesiones sanitarias como en el público general, para poder comprender cómo funciona su mente o buscar una explicación a determinadas conductas en la población cercana.

¿Qué es la psicopatía?

El uso del término psicopatía hace referencia a aquellas personas que tienen una personalidad psicopática (veremos más adelante cuáles son esas características) y pueden llevar a cabo conductas que están fuera de las normas sociales, morales e incluso legales sin que padezcan ningún tipo de trastorno o discapacidad intelectual.

Son muchos los estudios que pretenden entender mejor la psicopatía, cuál es su origen y los diferentes tratamientos que podrían llevarse a cabo con efectividad. Hoy día, podríamos decir que los manuales diagnósticos diferencian dos maneras de entender la psicopatía: como una conducta antisocial o como un rasgo de personalidad:

  • El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – Asociación de Psiquiatría Americana) se centraría en su acepción más conductual y que determina a través de la conducta una psicopatía sin necesidad de valorar su personalidad. En su manual estaría reflejado en el Trastorno Antisocial de la Personalidad.
  • El CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades – Organización Mundial de la Salud) definiría la psicopatía como una cualidad del sujeto y sus conductas sólo serían un síntoma de la misma. En su clasificación, la psicopatía estaría dentro del Trastorno disocial de la personalidad.

La mayoría de los profesionales de la salud mental encuentran deficiente la exposición únicamente conductual que se realiza de la psicopatía en el DSM-IV-TR pues no la define con concreción sino habla generalmente del Trastorno Antisocial de la Personalidad en el que pueden estar incluidos personas no psicópatas pero que sí realizan conductas antisociales.

Esto se ha intentado subsanar en el DSM-V, acercándose un poco más al tipo de clasificación que hace el CIE-10, incluyendo algunos rasgos de personalidad en el mismo.

Dicho esto y las diferencias que incluso ya podemos encontrar en los manuales que «rigen» u «orientan» a los profesionales de la salud mental, es importante realizar un buen diagnóstico y diferenciar a un psicópata de una persona con un trastorno antisocial.

¿Cómo se convierte uno en psicópata?

Son muchas las teorías y líneas de investigación que se han llevado a cabo para intentar desengranar los orígenes de la psicopatía, pues son muchas las personas que tienen este tipo de personalidad y todavía hay muchas cuestiones por averiguar.

Origen de la psicopatía: biología

La biología y el estudio del cerebro como el funcionamiento del mismo en psicópatas es uno de los primeros intentos de comprender el origen de la psicopatía.

Los estudios han sido y son numerosos pero, a día de hoy, lo que se puede afirmar es que no hay relación entre la psicopatía y un daño cerebral o un problema de madurez cortical.

Hay diferentes rasgos que definen la psicopatía y que sí se pueden encontrar explicaciones desde la biología. Por una parte, las técnicas de neuroimagen han mostrado que hay disfunciones del sistema nervioso central que estarían relacionadas con una predisposición a la violencia; a su vez, la impulsividad que los caracteriza podría explicarse por una disminución en la actividad del sistema serotoninérgico.

Origen de la psicopatía: teorías psicosociales

Desde la psicología también se han creado teorías para describir el origen de la psicopatía donde, en la gran mayoría de los casos, se hace referencia al ámbito familiar y la infancia.

La falta de límites y normas, la ausencia de ley en el hogar, llevaría a un niño a no reconocer qué es lo que está bien o mal, no conocer cuáles son las consecuencias de las conductas que realiza, pues no hay límites que le digan qué es lo correcto.

A su vez, también se habla de un problema de vinculación en la infancia que se podría postergar a la vida adulta y que llevaría a dificultades para relacionarse socialmente o crear lazos afectivos con los demás.

Otros autores han relacionado la psicopatía con traumas infantiles que pueden deberse a abusos físicos, abuses sexuales en la infancia o psicológicos.

Psicopatía: Síntomas

Los síntomas que os presentamos a continuación fueron descritos por Hare, quien entiende que para realizar un diagnóstico de psicopatía tiene que cursar determinados síntomas o rasgos de personalidad junto con algunos síntoma de conducta antisocial.

Dicho esto, su planteamiento en la prueba PCL-R ,de la que forman parte los criterios que os vamos a mostrar para el diagnóstico, tiene en cuenta que hay sujetos que pueden tener una personalidad psicopática sin haber realizado ninguna conducta antisocial y viceversa, personas que podrían dar alto en conductas antisociales pero no tienen una personalidad psicopática.

Criterios de Personalidad psicopática

  • Locuacidad/encanto superficial
  • Grandiosidad del yo
  • Mentira patológica
  • Manipulación
  • Falta de remordimientos
  • Sentimientos superficiales
  • Insensibilidad / falta de empatía
  • Incapacidad de responsabilizarse

Criterios de Conducta Antisocial

  • Necesidad de estimulación / tendencia al aburrimiento
  • Estilo de vida parásito
  • Déficit de autocontrol
  • Problemas precoces de conducta
  • Ausencia de metas realistas a largo plazo
  • Impulsividad
  • Irresponsabilidad
  • Delincuencia juvenil
  • Revocación de libertad condicional

Por tanto, este planteamiento que hace Hare nos llevaría a entender la psicopatía como una tipo de personalidad que puede manifestar o no sus características en las conductas que realiza.

Si queréis conocer más profundamente los criterios que conforman la personalidad psicopática, os recomiendo el artículo:

Claves para reconocer a un psicópata

Psicópatas: Eduard Punset y Robert Hare

Eduard Punset entrevista a Dr Robert Hare de la University of British Colombia experto en Psicopatía. Robert habla de psicópatas que no siempre hacen daño físico pero si emocional, pudiendo llegar a infringir mucho sufrimiento a la gente que quizás no sea consciente de que su jefe, su mujer o su marido es un psicópata. Muchos psicópatas están integrados en la sociedad y no “es fácil detectarlos”.

Los Psicópatas no tienen conciencia. Un psicópata puede entender lo que tú sientes a nivel intelectual pero no a nivel emocional, es como tratar de explicarle los colores que no percibe a un daltónico.
cerebro

Robert Hare cuenta el caso verídico de un hombre que era sospechoso de haber matado a 8 mujeres, le iban a condenar por el asesinato de 3 y los policías intentaban que confesara todos sus asesinatos. Los policías apelaban a que limpiara su conciencia, apelaban a sus sentido de lo bueno y lo malo y el asesino no confesaba. Cuando los policías apelaron a su sentido de “la grandiosidad”, que habían otros asesinos que habían matado más y el solo había matado a 3, el asesino acabó confesando.

Los psicópatas no son sólo el prototipo de asesino que vemos en las películas. Hay psicópatas que usaráns su habilidad para manipular en distintas esferas: el trabajo, la familia, amigos, donde ellos crean que pueden obtener un beneficio.

Robert Hare comenta la dificultad de definir lo que significa ser un psicópata. El hace un símil «es como preguntar cuánta gente padece hipertensión arterial” porque dependerá de donde sitúes el umbral. En términos de investigación en Norteamérica, se define a un psicópata como alguien que puntúa 30 sobre 40 en la escala Psychopathy Cheklist Revised (PCL-R) diseñada por él.

Un dato interesante es que no todos tenemos algo de psicopatía pero sí que hay diferentes grados dentro de la misma.

Psychopath1
El cerebro del psicópata funciona de forma diferente. Robert Hare lleva 9  años investigando el cerebro de los psicópatas y en sus investigaciones ha encontrado que cuando un psicópata analiza algo con carga emocional ya sean fotos o palabras, las partes del cerebro que se activan son distintas a las áreas que se activan en el resto de las personas.

En sus experimentos a los psicópatas les enseñaron escenas desagradables como escenas de crímenes y su cerebro no mostraban ningún cambio,  igual que si estuviera viendo una imagen de un perrito. La serotonina parece también escasear en los cerebros de los psicópatas.

psychopath
Según Robert Hare los programas de rehabilitación convencionales no tienen efectos positivos en los psicópatas. No se puede apelar a su sentido de la conciencia ni a la empatía, ya que ellos no la tienen. Hace falta diseñar programas adecuados que logren reducir su propensión a la violencia pero ajustándose a que no se puede apelar a la conciencia de alguien que no la tiene.

Robert Hare, concluye que hay personas más difíciles de socializar que otros. Los psicópatas lo son, y la mayor dificultad es reconocer a los psicópatas. Serpientes con traje las define Robert Hare, son personas que no reconocemos, pero las víctimas si las reconocen. Donde se puede obtener dinero o poder habrá un lugar confortable para un psicópata.

Fuente|redesparalaciencia.com,

Higueras, B., y Villameriel, R. (2014). La psicopatía como trastorno de personalidad. Planteamientos actuales en el DSM 5. 15º Congreso Virtual de Psiquiatria.com

Fotos|, radiosantacruz.icrt.cu, tribuneindia, kubafotos.com

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

44 Comentarios en “Psicópatas: Definición, origen y síntomas”

  1. angela dice:

    Necesito ayuda y no se donde ir , mi hija de 16 años creo que es una psicopata , me maltrata emocionalmente desde pequeña y despues de recorrer todos los psicologos posibles , toddos dicen ke es encantadora , cada vez es peor y ya no se que hacer

    1. M angeles dice:

      Tal vez sea bueno que tú puedas tener también un espacio para hablar con alguien de todo esto, un psicólogo que te escuche y te sepa orientar para ayudar a tu hija, para no sufrir tanto y poder ver desde otro punto de vista esta situación.
      ¿Qué te parece?
      Un abrazo

  2. ZORAIDA SILVA dice:

    todas las personas deberiamos asernos un examen medico constante para ver nuestro cerebro este bien y controlar la enfermedad en especial anuestros niños