¿Qué es la ciclotimia? Diferencias con la bipolaridad y síntomas

Para poder definir correctamente la ciclotimia hay que poder diferenciarla de la bipolaridad, lo que nos va a permitir conocer cuáles son sus síntomas y cómo diferenciar un trastorno de otro. El que sea un trastorno más leve no implica que no sea igual de importante tratarlo, pues todo malestar emocional necesita ser escuchado y trabajado.

Ciclotimia

¿Qué es la ciclotimia?

La ciclotimia, también conocido como trastorno ciclotímico, hay que diferenciarla correctamente de la bipolaridad. La ciclotimia describe una fluctuación crónica del estado de ánimo que hace referencia a períodos de depresión leve (síntomas no tan severos como una depresión mayor) e hipomanía (fases de euforia leve). Esta inestabilidad también irá acompañada de meses en los que puede haber un estado de ánimo normal.

La persona ciclotímica no es consciente de esta fluctuación y, el hecho de que le resulte agradable el estado de euforia implica que muchas veces resulta complicado que busquen ayuda psicológica.

¿En qué se diferencia la ciclotimia de la bipolaridad?

Antes de continuar y responder teóricamente a la pregunta, es fundamental e importante no olvidar que sólo un profesional sanitario especializado en el área de salud mental será el único que realmente puede determinar si hay o no un trastorno mental, y en este caso, que pueda diagnosticar ciclotimia o bipolaridad.

La ciclotimia ha sido catalogada como un trastorno bipolar de carácter leve. Ambos se caracterizan por los cambios tan intensos en el estado de ánimo, que van de la manía a la depresión, incluyendo fases de estabilidad emocional. Sin embargo, la diferencia entre ambos diagnósticos o trastornos radica en la intensidad de la sintomatología. En la ciclotimia se trata de una sintomatología depresiva leve e hipomanía, mientras que en la bipolaridad se trata de un estado de depresión mayor y de manía. Es decir, la intensidad de la sintomatología del trastorno bipolar implica que hay mayor gravedad, malestar y perjuicio -sin olvidarnos de que hablamos de generalizaciones- en la vida de la persona.

Haciendo hincapié en esta idea, los síntomas asociados a la ciclotimia tienen una duración menor y son menos dramáticos, incluso a veces pueden pasar desapercibidos o normalizarse como algo más del día a día o de la personalidad de uno.

Síntomas de la ciclotimia

Como hemos descrito anteriormente, la ciclotimia se caracteriza por tres fases: un estado de ánimo «normal», fase depresiva leve y fase de hipomanía. A continuación, describiremos los síntomas de estas dos últimas fases:

Síntomas de hipomanía

Lo primero que tenemos que entender es la manía. La manía es completamente lo contrario a la depresión, por lo que se suele describir como un estado excesivo de euforia o exaltación. En cuanto a la hipomanía hace referencia a que es un estado maníaco leve, por lo que la sintomatología es menor que en la fase maníaca (asociada a la bipolaridad).

Otras características de la hipomanía son:

  • Disminuye la necesidad de dormir
  • Aumento de la actividad sexual
  • Aumento de la actividad física
  • Agitación
  • Grandiosidad (como una autoestima muy elevada)
  • Falta de juicio a la hora de tomar decisiones
  • Impulsividad
  • Optimismo exacerbado
  • Comportamientos de riesgo
  • Verborrea
  • Aceleración del pensamiento
  • Irritabilidad

Síntomas de depresión leve

Tal y como hemos hablado en otros artículos, es importante diferenciar la depresión de la tristeza. En este caso, vamos a hablaros de una depresión leve que indica que los síntomas asociados a esta fase no alcanzan la gravedad de una depresión mayor, aunque pueden ser angustiantes.

Algunos de los síntomas son:

  • Profunda tristeza
  • Sentimientos de culpa
  • Desesperanza
  • Falta de motivación
  • Ganas de llorar o llanto
  • Anhedonia o pérdida de interés
  • Irritabilidad
  • Dificultad para poder concentrarse
  • Disminución del deseo sexual
  • Disminución del apetito
  • Problemas de sueño
  • Ideas autolíticas (no tan frecuentes)

Si padeces estos síntomas, aunque no sean todos, es importante que consultes con un profesional.

Otros artículos que os pueden resultar interesantes son:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar