

¿Qué es la reactancia?, con este nombre se denomina en psicología a un comportamiento o impulso que casi todos hemos tenido alguna vez. En Depsicología.com os contamos más sobre la reactancia.
Imagina que alguien te presiona para que hagas o pienses algo sin tener en cuenta tu voluntad. ¿Qué harías?, una de las posibles reacciones sería negarte a lo que te piden o hacer justo lo contrario.
Reactancia o rechazo a…
La reactancia psicológica es una resistencia ante la presión cuando no se tienen en cuenta nuestra libertad de elección y se nos tratan de imponer actitudes, ideas o comportamientos. En este caso puede surgir la reactancia. Muchos niños y adolescentes exhiben comportamientos de reactancia ante las normas del colegio o en casa.
En este caso la reactancia es un comportamiento muchas veces útil, a menudo seguir las normas implica esfuerzo (hacer los deberes, llegar puntual al colegio, no hablar en el aula, ordenar la habitación) requieren mayor esfuerzo que oponerse y no hacerlo. Cada vez más padres y educadores tratan de acercar las normas de forma didáctica y original para lograr que el niño u adolescente no desarrolle rechazo.
La reactancia es una reacción emotiva que motiva a contradecir normas y reglas impuestas. La reactancia o rechazo a, aumenta la resistencia ante la persuasión.
La reactancia ante normas y leyes establecidas que consideraban injustas, ha movilizado a miles de personas en el mundo. Prohibido prohibir era uno de los eslogan de los estudiantes de mayo del 68.
En Psicología inversa se usa muchas veces el efecto reactancia para tratar de influir sobre las personas y que hagan justo lo contrario de lo que les solicita. Ejemplo si quieres que alguien cercano vaya contigo a algún lado pero luego le dices que mejor no, que irás solo, que prefieres que no se moleste, es posible la persona sin pensarlo acabe diciendo que va contigo.
En personas que está siendo objeto de abusos físicos o psíquicos que aparezca la reactancia sería una reacción lógica , aunque la persona muchas veces por miedo haga lo que se le pide. En otras ocasiones la reactancia aparece como forma de oposición a lo establecido.
En las ciudades a menudo ves ejemplos de ir contra las normas, hacer justo lo que está prohibido a pesar de arriesgarse a multas o incluso a veces a consecuencias fatales. Romper mobiliario público, los grafitis en zonas donde está prohibido , hacer carreras con el coche en sentido contrario.
En este caso el aliciente es hacer algo que va contra las normas porque añade el aliciente extra del morbo. Una percepción distorsionada de las normas puede llevar a rechazarlas y pensar que se tiene libertad para actuar en contra de esas normas.
Teoría de la reactancia
En esta teoría destacan cuatro elementos
La amenaza a la libertad
La libertad percibida
La reactancia
La restauración de libertad
Reactancia a raíz de la publicidad
Ejemplos claros de reactancia los hemos visto en la publicidad. Hace unos años las campañas en contra del tabaco y otras drogas remarcaban la prohibición desde el punto de vista negativo, Prohibido fumar, prohibido beber alcohol.
El mensaje se basaba en las alternativas de lo prohibido, en censurar el comportamiento. Esto llevó a un efecto boomerang en muchos jóvenes, pensando ¿qué será esto que tanto prohíben?, pues lo tengo que probar. Muchas personas ven más atractivo algo cuando está prohibido.
Hoy las campañas de publicidad han cambiado y el mensaje trata más de comunicar consecuencias de conductas de riesgo, haciendo hincapié que la decisión es personal.
Mostrar que hay alternativas a esas conductas de riesgo. Mensajes como “lo que está de moda es lo sano” como no fumar o no beber de ti depende…; más que centrarse en el mensaje de hace años que hacía más hincapié en la prohibición.
- Fuente|http://en.wikipedia.org
- Fotos|blog.broadcastengineering.com,
- www.graffnews.com, http://cdn2-b.examiner.com
- ciclog.blogspot.com/, www.viviendosanos.com