“Los 7 pecados de la memoria” es el título del libro de Daniel Shacter especialista en Psicología por la Universidad de Harvard. En Depsicología hablamos del fascinante libro de D. Shacter “ Los 7 pecados de la memoria”
La neuropsicología ha descubierto que la memoria no es solo vital para recordar el pasado, lo es también para que pueda existir el futuro. Cuando imaginamos lo que está por ocurrir activamos exactamente las mismas zonas del cerebro que cuando estamos recordando cosas pasadas.
Hoy sabemos que hay regiones cerebrales importantes para el almacenamiento de cierto tipo de información. Pero sin embargo el recuerdo de una determinada experiencia concreta está compuesto de fragmentos de información que nuestro cerebro no guarda “en un mismo lugar”, sino en diferentes lugares del cerebro”.Cuando recordamos nuestro cerebro recupera esos fragmentos de información desde las diferentes lugares y los une para darnos ese recuerdo.
Daniel Shacter autor del libro “Los 7 pecados de la memoria”, ha estudiado los mecanismos de la memoria. Valiéndose de técnicas de neuroimagen y de experimentos psicológicos. En su libro nos cuenta como, la memoria no es tan fiable en los detalles, nuestra memoria puede engañarnos.
Existen dos tipos de memoria.
-
Memoria episódica: Recuerda detalles de sucesos, experiencias vividas
-
Memoria Semántica: Se encarga de archivar nuestros conocimientos lo que hemos ido aprendiendo.
Los 7 pecados de la memoria Daniel Shacter: Los 3 primeros les llama “Pecados por omisión”. A partir del 4º les llama “pecados por comisión”
-
Nuestra memoria se debilita con el paso del tiempo. A mayor uso de la memoria, del conocimiento y de la experiencia mejor será el grado de memoria. Lo que no se usa se va perdiendo. El peso de su memoria lo atormentaba y lo llevó al suicidio. En el cerebro normal la curva del olvido registra cómo -dentro de las 8 horas posteriores al suceso- el cerebro borra el 80% de los sucesos. Dependerá del interés y de los repasos el fortalecimiento de las huellas mnémicas y de las redes neuronales. Recuerdo y olvido más que adversarios deben ser aliados estratégicos en la construcción de un sistema memoria eficaz.
-
La distracción. Si nos presentan a alguien y no prestamos atención no podremos recordar su nombre. El grado de interés es importante en la atención y esto repercute en el recuerdo.
-
El bloqueo, o “ Lo tengo en la punta de la lengua”. ¿Cuantas veces nos ha sucedido que queremos recordar algo y en ese momento es imposible?. En estos casos lo mejor no empeñarse en recordar. Es mejor relajar la mente y tratar de relacionar episodios o recuerdos asociados a aquello que deseamos recordar. Seguramente cuando menos lo esperes el recuerdo vendrá solo.
-
Recordamos algo pero alteramos detalles (que nuestro cerebro rellena para dar coherencia). Es esto de “recordar el hecho pero alterar el orden, la fuente etc”. Por ejemplo asociar una secuencia de hechos en la escena de un crimen a una persona, que quizás no tuvo nada que ver pero estava allí o hizo algo que nos resultó extraño.
-
La sugestión: Un recuerdo puede ser modificado, alterado o manipulado por personas hábiles en la manipulación. Haciendo que recordemos cosas inexistentes o logrando asociaciones de hechos falsas pero que llegamos a recordar como ciertas.
-
Lo que creemos nos condiciona. Nuestras experiencias, conocimientos y creencias actuales pueden afectar el recuerdo original que tuvimos. Tendemos a adaptar el pasado a lo que ahora creemos,.
-
Dificultad para olvidar hechos traumáticos. Tenemos una tendencia a repetir mentalmente los sucesos traumáticos,. De tal forma que nuestra memoria los graba con todo lujo de detalles. En trastornos como el estrés postraumático la rememoración de experiencias es parte fundamental del desarrollo del trastorno.
En Depsicología tu opinión es importante, si tienes sugerencias o ideas déjanos tu comentario, gracias por leer Depsicología.
Fuente| Los siete pecados de la memoria, Redesparalaciencia.com
Fotos| Aprendo.cl, tumundovirtual.com, la comunidad el pais.com
Muy interesante el articulo. Realmente el poder reconstructivo y creativo de la memoria es asombroso.
Aqui les dejo un link a un articulo donde se exponen unos casos muy interesantes de personas con memorias demasiado creativas.
http://rincon-psicologia.blogspot.com/2010/02/errores-de-atribucion-cuando-la-memoria.html
Espero les sea de interes.
Un saludo desde el Rincon de la Psicologia
Hola Jennifer, me alegro te haya interesado el artículo
Muchas gracias por tu aporte sobre la memoria es realmente interesante. Un saludo y tus aportes siempre serán bien recibidos
Un saludo
esta muy interesante practico y espero congusto espero paraleer.
Son los temas que realmente son de impotancia, ya nuestro actuar, nuestras relaciones en sociedad, especialmente nuestro trabajo, dependen de la memoría
son muy buenos por ser concretos y escuetos…quisiera por favor queq me amplien sobre arquitectura cognitiva humana.
Muy interesante ….
Aunque …»Pero sin embargo» es una doble negación, reiteración invalida y en todo caso pleonasmo.
Disculpa Elena Bellver, te hace falta más conocimiento de sobre retórica.
Me parece muy bueno el artículo, ahora mi duda es la siguiente: Con respecto al tema de los traumas, ¿existe algúna manera efectiva de superarlos? y se exíste algún método para aprender con el paso de los años algo que se ha dificultado? Tengo eaas dos dudas. Gracias!
Se pueden superar los traumas, por supuesto y sí, yo creo que se puede aprender algo que en un principio haya resultado difícil. Hay que ver qué es lo que estaba ocurriendo para no poder realizar ese aprendizaje, puede costar más o menos, pero no podemos decir de antemano que un no tenga la capacidad de aprenderlo