Abuso sexual infantil: estadísticas, secuelas, tratamiento y prevención

Abuso sexual infantil: estadísticas, secuelas, tratamiento, prevención, documentos cinematográficos y mitos. En este post hablaremos de estudios e información relevante tanto para profesionales como aquellos que quieran conocer más sobre el abuso sexual infantil.

Abuso sexual infantil España: Estadísticas

Para que podamos contar con datos reales y verídicos, os compartimos información concreta sobre dos estudios realizados en España sobre el abuso sexual infantil.

Primer estudio a nivel nacional

El Ministerio de Asuntos Sociales solicitó ya hace unos cuantos años un estudio de prevalencia para conocer qué índice de la población adulta reconocía (otros pueden que sigan sin decirlo en voz alta) haber sufrido abusos sexuales y así conocer cuáles eran las estadísticas.

Los resultados de este estudio se remontan a 1995, cuando el catedrático Félix López, de la Universidad de Salamanca, presentó el primer – y único estudio hasta la fecha – «Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España».

Para comprender las estadísticas de este estudio, es importante conocer que cuando se habla de abuso sexual infantil se incluye también el exhibicionismo y las proposiciones verbales de carácter sexual realizadas a menores.

Dicho esto, los resultados del estudio mostraban que el 15% de los hombres y el  23% de las mujeres habían sufrido abusos sexuales antes de cumplir 17 años y, es importante mencionar, que en el 44⿿2% de los casos no era algo aislado, sino que se repetía. De estos estudios se hicieron eco todas las asociaciones de abuso sexual infantil a nivel nacional y hoy, asociaciones como Aspasi afirman que ⿿Una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños sufren abusos sexuales en la infancia en España⿝.

Otro de los datos más relevantes que se obtuvieron de este estudio y que permitieron confirmar estadísticamente lo que ya se conocía, es que la mayoría de los abusadores sexuales infantiles son personas del entorno del niño (33% por personas conocida por la familia pero sin relación especial; un 8% por amigos de la familia; un 11% por familiares; y un 5% por educadores) y sólo un 43% de los abusos son cometidos por agresores desconocidos.

Este estudio también mostró que las consecuencias de los abusos sexuales en la infancia se pueden percibir tanto a corto como a largo plazo.

Estudio con población Universitaria sobre ASI

Noemí Pereda Beltrán, psicóloga y docente de la Universidad de Barcelona, publicó el estudio «Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes universitarios» en el año 2007. Se estudió una muestra de N= 1.033 estudiantes matriculados en la Universidad de Barcelona durante el año 2001/02.

Para entender los resultados es importante conocer que se entiende como abuso sexual el contacto físico no deseado entre un menor de 13 años y alguien cinco años menor o de similar edad pero hay coerción, y también se entiende por un menor de 18 años abusado por otro individuo en contra de su voluntad.

Los resultados obtenidos fueron que que un 17,9% de los estudiantes afirmaron haber sufrido abuso sexual infantil, de ellos son un 15,5% varones y un 19% mujeres. Pereda destaca en las conclusiones el elevado porcentaje de penetración, antes de los 13 años las estadísticas reflejan un 26,7% varones y 42,1% mujeres y después los datos son de un 27,3% varones y 25% mujeres.

En cuanto a los datos recogidos sobre el agresor, en este estudio se refleja que el tipo de agresor y las características del abuso cambia en función de la edad en la que comienza el mismo y el sexo de la víctima.

Comentarios

Quiero compartir este dato que me parece muy relevante. Según un equipo de psicólogos de los juzgados de Madrid, tal y como citan en el documental Infancia Rota, «el 80% de las denuncias de menores por abuso sexual son verosímiles».

Tal y como antes comentábamos, no se ha vuelto a realizar un estudio tan amplio como el realizado por López pero, eso no implica que no sea necesario, importante y relevante. La ausencia del mismo es síntoma de la dificultad de aceptar una realidad tan espeluznante, pues las asociaciones siguen afirmando que la mayoría de los casos, en la infancia y en la vida adulta, siguen silenciados.

Esto nos indicaría que las estadísticas sólo muestran la punta del iceberg de una realidad que aún sigue oculta.

Abuso sexual infantil España: Secuelas

Antes de comenzar a leer cuáles son las posibles secuelas del abuso sexual en la infancia es muy importante conocer que cada persona responde de una manera diferente ante un trauma y no tiene por qué sufrir o hacer síntoma en los mismos lugares. A su vez, comentaros que hay personas que pueden resultar asintomáticas o que aparecen los síntomas muchos años más tarde. Como siempre, no podemos generalizar y es importante que pensemos a la persona de manera individual.

Hago mención a esto, lo primero, porque es importante comprender que las secuelas que vamos a mostrar ahora son estadísticas de los estudios anteriores pero hay que ver el caso por caso, pues el ser humano es un compendio de las cosas que puede haber vivido, de cómo las ha procesado, de cómo era su entorno y a veces, no todo es «me pasa esto porque sufrí abusos sexuales en la infancia» sino que pueden aparecer síntomas similares y que la raíz del problema sea algo completamente diferente.

El trabajo en la consulta clínica me ha mostrado la necesidad de poder identificarse con otras personas abusadas, de no sentirse raras ni diferentes, sino sentir que al fin son comprendidas y hay alguien que puede decirles por qué les pasa lo que les pasa. Al fin encuentran un nombre, una etiqueta, pero es importante que nadie, ni si quiera la víctima de abusos, olvide que ella es mucho más que un abuso y, por tanto, las cosas que le pasan pueden tener que ver con ese hecho o pueden haber más factores que lo hayan provocado o incentivado.

Por lo mismo, el hecho de que al leer reconozcas esa sintomatología en tu persona no indica que hayas sufrido abusos sexuales en la infancia, pues estos síntomas pueden cursar en otros cuadros clínicos.

Dicho esto, y espero que dejando muy claro lo mencionado anteriormente, a continuación os detallo cuáles son las secuelas que se recogieron en el estudio de López:

  • Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y/o bulimia.
  • Drogadicción, incluido alcoholismo, que a veces se ve como algo socialmente aceptado o algo distinto.
  • Intentos de suicidio o ideas autolíticas.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Miedo a la intimidad.
  • Problemas con la sexualidad: dos polos opuestos, miedo a tener relaciones sexuales o aversión, y por otro lado, hipersexualidad.
  • Baja autoestima.
  • Culpabilidad.
  • Autoagresión.
  • Episodios disociativos.
  • Problemas de pareja.
  • Brote psicótico.
  • «Lagunas mentales» sobre el abuso.

Abuso sexual en la infancia: Tratamiento psicológico

Reflexiones acerca del trabajo psicológico

Algunos hablan de que hay que estar especializado en el tratamiento de abuso sexual infantil para poder trabajar con niños o adultos que han sufrido este trauma. En mi opinión, es importante conocer la parte teórica y técnica del abuso sexual infantil – como cualquier otra formación – pero nunca dejar de escuchar a la persona al completo.

Es decir, como profesionales de la psicología uno no puede quedarse pegado al síntoma y escuchar sólo el suceso del abuso como el «origen de todos los males», pues estaríamos dejando de ver a la persona al completo, nos estaríamos quedando relegados a sólo una parte de su vida y cometeríamos el error de escuchar e interpretar todo desde ese suceso de la infancia y no de la persona que es, con sus complejidades, con su historia familiar y personal, con su vida.

Hay muchas formas de realizar un trabajo con personas que han sufrido abuso sexual. Hay quienes afirman y confirman esa identidad de posición de víctimas del abuso sexual infantil, pero esto puede ser peligroso ya que confina a la persona a una única realidad, a traducir ella misma toda su vida desde lo sucedido sin poder pensar en lo que ahora puede hacer con ello, sin entenderse así misma por la persona que es, sin tener la posibilidad de descubrirse así misma más allá de un acontecimiento traumático y doloroso.

No podemos cambiar el pasado de nuestros pacientes pero sí acompañarles y trabajar arduamente junto a ellos para que sean ellos mismos quienes puedan mejorar su presente y tener un futuro más abierto que el de una víctima de abusos destinada a ser únicamente eso en su vida, una víctima.

Psicoterapia infantil

Cuanto antes se comience el trabajo psicológico mucho mejor. Esto quiere decir que si un niño pequeño dice que ha sufrido tocamientos sexuales no deseados, lo mejor es empezar el trabajo desde «ya» para poder elaborar qué es lo que le ha ocurrido y trabajar para que eso no deje una huella inmensa en su vida.

Hay que trabajar la vergüenza, la culpa, la extrañeza de lo ocurrido, lo que opinan o dicen los papás, las preguntas y cuestiones que tenga, el respeto hacia su cuerpo y el de los otros, el amor, la ruptura de confianza (en el caso de que haya sido una persona de su entorno), cómo es una sexualidad sana, qué piensa él de lo que le ha ocurrido, qué piensa de lo que ha sentido, etcétera.

Psicoterapia adulta

En la mayoría de los casos son los adultos quienes llegan a terapia para poder contar lo que les ocurrió de pequeños y cómo sienten que eso ha afectado a su vida. A veces, lo sueltan en la primera sesión como cuando uno suelta una bomba y a ver qué cara pone el psicólogo; en otras ocasiones, primero necesitan sentir que pueden confiar en el psicólogo y asegurarse de que no les va a juzgar, para contar ese gran secreto.

Cuando un adulto es el que llega a romper el silencio hay que trabajar con todas esas herramientas que ha ido elaborando para poder sobrevivir a su historia, con las defensas que ha ido creando para cuidarse de la manera en la que haya podido, cómo se ha relacionado con los demás (pues a veces se repite el abuso de otras maneras a lo largo de la vida) y volver a trabajar con el niño herido que sigue en el interior del adulto.

Abuso sexual en la infancia: Prevención

La prevención del abuso sexual infantil es uno de los trabajos más importantes que tenemos que llevar a cabo. La prevención es educación para los niños y los adultos, pero también sirve como mecanismo de detección y herramientas que pueden utilizar tanto los niños – para reconocer que algo no va bien y pedir ayuda-, como para los padres o profesores.

Hay asociaciones y psicólogos que están realizando una labor muy importante de prevención en las aulas para poder romper los estigmas relacionados con el abuso sexual infantil, para desentrañar los mitos que se han formado entorno a ello y romper el silencio tan bien atado que hay sobre esta temática y que es necesario fulminarlo cuanto antes.

Una de las conclusiones del estudio de Nereda (anteriormente comentado) era que el abuso sexual infantil sigue teniendo un alta prevalencia en la población española y que eran necesarios programas de prevención. Yo añado, no sólo para que no suceda, sino para que cuando suceda el niño pueda contarlo.

No sólo hay que enseñarles a los niños que no tienen por qué soportar ser tocados sin su consentimiento, que pueden contarlo, que pueden decir que «no», que su cuerpo es suyo, sino que también hay que enseñar a educadores, pediatras y todo tipo de profesionales relacionados con los niños a detectar el abuso para cuando ese niño se queda anclado al silencio.

Por supuesto, los padres también tienen que estar involucrados en estos talleres de prevención del abuso sexual infantil, son la clave no sólo para detectarlo sino para poder acogerles en el caso de que suceda, poder responder lo mejor posible y buscar ayuda.
Crear programas de prevención son una de las claves más importantes contra el abuso.

Abuso sexual infantil: Películas

El mundo del cine ha permitido que nos acerquemos a mundos que a veces nos parecen alejados, irreales o imposibles pero, que después de todo lo comentado, sabemos más que nunca que están tan cerca que duele.

Antes de ver alguno de estos títulos con menores, por favor, comprobad que el contenido es adecuado para ellos ya que se puede tratar el tema del abuso como algo indirecto o directo:

Documentales:

  • «Inocencia Rota» de Olivia Acosta y Elena Ortega.
  • «Los monstruos de mi casa» se puede ver en vimeo.

Películas:

  • No tengas miedo.
  • El efecto mariposa.
  • Las vidas de Grace.
  • Spotlight.
  • Lolita.
  • La zona oscura, de Tim Roth.
  • La caza.
  • La mujer de Iván.
  • Hard Candy de David Slade.
  • Los niños de San Judas.
  • Las ventajas de ser un marginado.
  • El club de Pablo Larraín.
  • Broken the movement – Brasil.
  • Secretos de familia.

Abusos sexuales en la infancia: Rompiendo mitos

Para terminar en este artículo y para seguir reflexionando sobre los abusos sexuales en la infancia, que espero que esto sea únicamente un comienzo de un trabajo global a realizar par todos, os dejo este otro artículo que ofrece datos muy interesantes y no incluidos aquí:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

Un Comentario en “Hello world!”

  1. Mr WordPress dice:

    Hi, this is a comment.To delete a comment, just log in and view the post's comments. There you will have the option to edit or delete them.

  2. sansanbel dice:

    Me encanta la piramide de Maslow, por que muestra como es y lo que busca el ser humano.

  3. jose manuel dice:

    El señor Maslow trata de jerarquizar las tendencias, pero se olvida de lasconductas. Primero debería jerarquizar a los individuos, pues las tendencias dependen en gran medida del entendimiento y del criterio.
    La jerarquización a que él se refiere, parece corresponder a un individuo con un mínimo de inquietudes, que organizasu vida para tener una posición confortable en su edad pasiva.
    Pienso que en la actuakidad, las necesidades primarias son muchas veces postergasdas a la vocación, es decir, que no sólo de pan vive el hombre, y hay ejemplos de infinidad de personas que se ralizan a través de su vocación.
    Un cordial saludo a los lectores de esta página.

  4. jose manuel dice:

    Si el seño Maslow hubiera tenido conocimientos profundos sibre la mecánica consciente que determina las conductas, y sobre la estrategia genética, en la cual también está diseñada nuestra conciencia, podría darse cuenta de que las tendencias naturales de los seres humanos, no están representadas en sus jerarquías piramidales,

  5. jose manuel dice:

    En la clasificaciones jerarquizadas de Maslow de ha considerado al ser como una individualidad que lucha entre las necesidades y las posibilidade, sin un concepto más profundo de su esencia como conciencia materializada

    El concepto de conciencia, se refiere a la potencia consciente que crea, organiza, y controla el organismo, pero suele confundirse con la reflexión, la toma de partido, o el entendimiento de una situación, y al concebir de ese modo la conciencia, la psicología piensa desde la perspectiva de que es el individuo el que controla la conciencia, en circunstancias de que es la conciencia la potencia que crea y controla todas las conductas del ser, tanto voluntarias como automáticas del, desde su nacimiento hasta su muerte.

    Se habla entonces de ?doble conciencia?, ?mente consciente?, y ?desdoblamiento de la conciencia?, ideas necesarias para sus teorías, pero que no tienen ningún fundamento real.

    Esa forma equivocada de entender la conciencia, hace que a la atención del pensamiento se la considere vagamente como una ?energía psíquica?, y al estudiar la mente se entre en un juego confuso e interminable de lo que ha dado en llamar ?mecánica de asociaciones? o ?acontecimientos psíquicos?, considerando esos estados como ajenos al control consciente, cuando en realidad nada en absoluto escapa a ese control, y tales situaciones corresponden al razonamiento como dominio relativo de la conciencia.

    Esto hace también que, ante la dificultad de desenredar la madeja de los sentimientos, la psicología recurra a los símbolos para representar en una palabra, un concepto, o una imagen, toda una secuencia de obsesiones y resentimientos conflictivos.

    Es curioso que, aún cuando la psicología ha llegado a aceptar la atención del pensamiento como ?energía psíquica?, no haya entendido que el pensamiento sólo es el hilo conductor de la potencia consciente que crea y controla la vida, por lo que debería modificar muchas de sus teorías equivocadas, dedicando una mayor atención al estudio en profundidad de la mecánica con la que esa potencia controla las conductas.

    Siguiendo las diferentes situaciones de la atención del pensamiento, la concienciología ha llegado a un esquema conceptual del desarrollo de los controles conscientes, a partir de un concepto trinitario de la conciencia en sus tres dominios de movimiento, razonamiento, y propósito, cuyas funciones y control de las conductas pueden ser voluntarias o automáticas, según esté o no presente el foco de atención del pensamiento, el cuál podría compararse a. la función que cumple la flecha accionada por el ratón en un computador.

    Antes de que el organismo comenzara a integrase, la conciencia ya era una potencia integradora y organizadora, como lo demuestra la estrategia genética cromosomática (ADN) en la cual no sólo están determinadas las pautas de conductas celulares, sino que también están programada y determinadas nuestra facultades conscientes

    Esta definición del ser humano como creación y medio de desarrollo orgánico de una potencia consciente, debe reemplazar al antiguo y confuso concepto de una individualidad dividida en un cuerpo físico y un alma de características indefinibles, pues no sólo permite el esquematizar los tres dominios conscientes en sus vías voluntarias y automáticas, sino también explicar de manera conceptual el origen, la formación, y la mecánica de las frecuencias repetitivas, la funcionalidad, los razonamientos, los sentimientos, las objetivaciones, y los conflictos, como productos de la mecánica consciente del ser..

  6. Represion es la palabra dice:

    E aquí una muestra más de que la ciencia y la razón, se anteponen a la palabrería de un mal psicólogo.

    Antes de leer la repuesta del doctor por mi cabeza ya pasaba la palabra represión, además de como éste dice, una represión jamás puede dar lugar a la felicidad.

    Ni siquiera es válido el argumento de que tener relaciones íntimas sólo por placer no es lo natural, incluso ni el conyugal o de pareja. Y sino sólo basta ver la libertad sexual que tienen parientes cercanos al hombre como son los bonobos.

    Sinceramente es decepcionante ver profesionales de la psicología hacer apología de una represión y menos decir que es algo bueno.

    Yo me pregunto entonces, ¿por qué y para qué reprimirse voluntaria y forzosamente?

    1. M angeles dice:

      Tenemos que entender que no es que sea un mal psicólogo, antes de ser psicólogo hay una persona que ha sido educada bajo unos determinados valores que refleja en su tesis.
      Cada uno es libre, puede que suene a represión, es indudable, pero también se merece el respeto hacia una teoría personal.

  7. Daniel Boranos dice:

    Me ha gustado el informe último de jose manuel said, pero hay algunas cosas que no comprendo demasiado como ese último párrafo del ser humano como desarrollo orgánico y el deber de reemplazar la individualidad del ser. ¿Eso significa que debemos ser máquinas creadoras? ¿La jerarquia de necesidades ya no sirve para todas las personas en el futuro psicológico que usted define?
    Francamente no creo en ese último punto de su informe, pienso que el individuo tiene que ser tal y como ha sido siempre con sus necesidades y sentimientos para triunfar (psicologicamente hablando) en la vida. Mi abuelo decia que grano a grano se hace granero, y en las necesidades del ser humano ese dicho se hace cierto.

    Gracias por todo.

  8. dragon dice:

    Muy buen e interesante blog. Tal vez le interese el libro virtual para descargar EL ARTE DE LA VENTAJA. Es un manual práctico para sobrevivir con astucia en el mundo. Lo que te han contado no es suficiente para triunfar: los conocimientos de este libro se aplican de forma inmediata con resultados excelentes.

    Puede descargarlo en:
    http://www.personal.able.es/cm.perez/Extracto_de_EL_ARTE_DE_LA_VENTAJA.pdf

    Mas libros parecidos en
    http://www.personal.able.es/cm.perez/

    Saludos

  9. 1252563 dice:

    ?????…
    no hay un test que determine la personalidad multiple??????????????

  10. intoku dice:

    Gracias por el post. muy interesante…

  11. Licenciado dice:

    Hombre, decir que es una «psicóloga de éxito» por haberse licenciado y haber hecho un poco de investigación en la facultad… es bastante exagerado.

  12. Roy Manhunter dice:

    Igualico que en el Quijote pero en el siglo XXI. Buena noticia pero tan loco no podría estar ya que ciertamente sí que podría distinguir lo que estaba bien o mal (yo en el GTA me he cargado a más gente que la peste). Si realmente estuviera totalmente por el GTA me imagino su rutina diaria:
    +Despertarse-funciones corporales-desayuno para sacar hambre (perdón, no estamos en LOS SIMS?). Salir.
    +Robar coche-se resiste?: matar-Correr contra dirección-intentar subir por la colina con el coche o bajarla dando un salto de 40 metros- coche jodido y a robar otro hasta que uno se dé un peñazo de verdad y sigue y sigue…

    Si tras uno 15 minutos no está muerto, bien disparado por la policía bien aplastado dentro de su coche , o es muy bueno o realmente no ha actuado como un personaje de GTA

  13. Roy Manhunter dice:

    Ya veis. En USA muchos actores importantes pueden tener un ¨pasado¨ bastante normalito (como Harrison Ford que fue carpintero) e incluso brillante. Son actores preparados tanto antes (equitación, lucha etc) como durante su profesión (un montón aprenden idiomas, un nuevo instrumento). En éste casi todos son actores publicitarios, famosos o televisivos y con nula preparación (si la preparación viene de esas ¨escuelas¨que salen como setas menudo timo!) y demasiado bien pagados para lo ruinosas que son las producciones (menos los de la hora chanante no me ¨creo¨ninguna actuación). Así nos luce el pelo.

  14. Manuel dice:

    No se, quizás tenga razón JM, pero lo del primer nivel es cierto. Quédate un par de dias sin fiambres y verás en que deriva tu consciencia voluntaria

  15. eron maiden dice:

    JAJAJAJAJ LA MUSIK ES ALGO Q TU ELIJES ELLA NO TE ELIJE DEJEN SU PARANOIA

  16. leslie dice:

    xhola amigo quisiera saber sobre las anomalias de la personalidad con esquema y todo por favor es para mi trabajo

  17. Rodrigo dice:

    Si bien la pirámide de Maslow trata de caracterizar de forma clara y concisa las motivaciones humanas, a la vez que reconoce la movilidad del individuo dentro de esta genaralización, la imposibilodad de algunas personas para avanzar a un nivel posterior, no impiden que estas se sientan realizadas como personas humanas.
    La felicidad alcanzada por una persona que vive en condiciones de extrema indefención, además de carecer de elementos mínimos de supervivnecia, no escapa a la realidad a la que determinados sujetos han estado expuestos durante toda su vida.
    La pirámide de Maslow, puede ser entendida, en algunos casos, como elitista y un tanto sesgada, ya las necesidads que jerarquiza pueden variar de estadio dependiendo de la realidad y experiencias personales.

    Rodrigo, Concepción, Chile…….23/08/2007/

  18. Betsy dice:

    Quisiera q me enviaran mas informacion sobre personalidad multiple o trastorno de identidad diodasitivo y si existen centros de ayuda en donde quedad.

  19. melisa dice:

    hola soy melisa james y siento que la depresio la tristeza y el estres es algo q llevo desde los 6 años ahora tengo 13 y tengo muchos problemas familiares me eh echo muchos ests y todos dan lo q yo siento me gustaria q me escriban para poder ayudarme

  20. noctambulo dice:

    Depresión ,maldita seas, malditos seais todos los que no entendeis la enfermedad y decis que es un cuento, empezando por algún que otro psicologo o psiquiatra,
    Madita enfermedad que no se puede demostrar con radiografias ni analisis,
    Maldita enfermedad que solo se puede demostrar con la muerte. Malditos todos.