Epilepsia, nuevo descubrimiento

Un nuevo descubrimiento sobre la epilepsia, un mecanismo cerebral que podría ser el causante de las crisis en la epilepsia y podría generar nuevos avances en el tratamiento de la epilepsia.

epilepsia

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno cerebral crónico que provoca crisis , convulsiones. Hasta el momento las investigaciones científicas se centraban en el papel de las neuronas en la enfermedad. Gracias a este nuevo estudio se destaca el papel de unas células llamadas astrocitos tienen un papel importante en esta enfermedad.

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tuft y el Hospital Infantil de Filadelfia dicen que hay otra tipo de célula implicada en la aparición de las crisis epilépticas. Los investigadores americanos comentaron a la revista Nature Neuroscience , que estas células los astrocitos   tendrían relación con la actividad anárquica que causa el trastorno de la epilepsia.

¿Cómo se manifiesta la epilepsia?

En la Epilepsia se dan:

  • Las crisis parciales

  • Las crisis generalizadas

convulsiones

Las crisis epilépticas se manifiestan como ausencias o como convulsiones. Son fruto de una actividad excesiva de señales eléctricas entre las neuronas.No se podía explicar el porqué de esta actividad excesiva de las neuronas.

Gracias a la nueva investigación del equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tuft y el Hospital Infantil de Filadelfia  hay una nueva línea de investigación. Los científicos apostaban por pensar que el desencadenante de las crisis epilépticas ocurría en algunos casos en las neuronas , pero en otros podría estar en las células adyacentes que en ese caso no ayudan a controlar esta actividad cerebral.

El Dr Philip Haydon uno de los investigadores de esta nuevo estudio comenta:

“Este estudio demuestra que los cambios en los astrocitos son la clave de esta disfunción cerebral y ofrecen el potencial de encontrar nuevas estrategias terapéuticas para la epilepsia”astrocito

Resultados del estudio

Hasta el momento se conoce que estas células los astrocitos tienen numerosas funciones relacionadas con la actividad nerviosa.

  • El abastecimiento de nutrientes a otras células. Los astrocitos actúan como una especie de barrera entre la sangre y la célula para filtrar los nutrientes como las vitaminas, el oxigeno.
  • Una condición anormal de los astrocitos es la astrocitosis reactiva. Esta condición se da en varias enfermedades neurológicas. La astrocitosis reactiva centró el interés de los científicos. En este caso estas células los astrocitos se inflaman y tienen un comportamiento diferente al habitual. Los científicos creen que esta condición está vinculada con la epilepsia.
  • En laboratorio se estudiaron muestra de tejidos cerebral der ratones a los que se había inducido a esta inflamación en los astrocitos. Se pretendía ver si esto provocaba alguna diferencia en  la capacidad de las células nerviosas para inhibir o apagar las señales eléctricas de neuronas específicas.
  • Los científicos indujeron esta inflamación en el laboratorio con muestras de tejido cerebral de ratones y analizaron si esto provocaba alguna diferencia en la capacidad de las células nerviosas para inhibir o «apagar», las señales eléctricas de neuronas específicas.

neuronas

  • Cuando los astrocitos se inflamaban se provoca una reducción en un compuesto químico que se saber causa inhibición en las señales que se envían las neuronas

El doctor Coulter agrega que «al entender mejor los eventos detallados que ocurren en la epilepsia, estamos adquiriendo conocimientos que podrían eventualmente conducir a mejores tratamientos para la epilepsia y posiblemente para otras enfermedades neurológicas«

En Depsicología nos interesa tu opinión, si tienes sugerencias o ideas déjanos tu comentario, gracias por leer Depsicología.

Leer más

Fuente| BBC mundo

Fotos| fotolog.com.ar,  med.ufro.cl, stanford.wellsphere.com,taringa.net

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

11 Comentarios en “Epilepsia, nuevo descubrimiento”

  1. carlos dice:

    POR DESGRACIA Y COMO DE COSTUMBRE TODOS LOS ADELANTOS SON ADIEZ AÑOS VISTA Y TODO ESTO SUPONIENDO QUE NO SEA OTRO DE LOS TANTOS DESCUBRIMIENTOS QUE QUEDAN EN NADA.DE MOMENTO SEGUIMOS CON LA FARMACOPEA QUE MEDIO ARREGLA UN PROBLEMA Y ESTROPEA CINCO.ES INCREIBLE QUE EN PLENO SIGLO XXI EN EL QUE SE HABLA HASTA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL LA MEDICINA ESTE TAN ATRASADA.

  2. Walter Ormeño dice:

    Soy de Perú: La sangre de algunos aves rapaces y silvestres es buenisimo. (Buhos, Lechuzas, Golondrinas) Tomarlos en una copa de vino tinto. Tambien existe tratamiento naturista compuesto de las raíces de numerosas hierbas. la mas efectiva que conozco es (romero y ruda hervido en un litro de vino tinto) tomarlo durante las madrugadas( 2:00am y 5:00am) que es cuando la luna llena ya sea que se vea o no influye en lo mas profundo de nuestro ser de una manera directa, que nuestro cerebro sencillamente no comprende, ni la ciencia. Dejar comentarios.

    1. M angeles dice:

      Este tipo de cosas no nos parece que sean lógicas.

  3. DANIE dice:

    32 AÑOS CON EPILEPSIA Y E ENPEORADO CON TODAS LAS MEDICINAS QUE ESISTEN AL MENOS EN MALAGA SI SIERTOS CIENTIFICO DE NEUROLOGIA.

  4. CLEME dice:

    UNA PREGUNTA MI HIJO TIENE 25 AÑOS Y DESDE LOS 15 TIENE EPILEPSIA ESTA TOMANDO FENITOINA Y SERTRALINA Y ESTE TRATAMIENTO LE ESTA FUNCIONANDO MI PREGUNTA ES ESTOS MEDICAMENTOS LE PUEDEN AFECTAR EN EL FUTURO

    1. M angeles dice:

      Cleme, lo mejor que puedes hacer es hablar con el médico o leer los efectos secundarios de los medicamentos. Siento decirte que no conozco los efectos secundarios de esas medicinas pero espero que algún lector, farmacéutico o médico pueda comentarte algo más.
      un fuerte abrazo

  5. ster dice:

    Saludos

    Este articulo me ha encantado, gracias por acercar un poco mas las investigaciones de revistas tan importantes como el Nature.

    Me encanta la pagina

    Saludos

  6. Krlos dice:

    Hola yo empeze tomando fenitoina , y lo primero q me causo fue crecimiento de encías

  7. Krlos dice:

    Si alguien quiere comentar más con confianza puede hacerlo
    Yo tengo esta enfermedad desde los 14 años ahora tengo 32 y lo único q les digo es que deben seguir adelante y aprender a vivir con la enfermedad, hacer su vida lo más normal posible y seguir adelante. Pero cuídense mucho, y esque solo entre nosotros podemos ayudarnos

  8. chimino dice:

    Gracias a mi doctor, tengo aproximadamente 20 años sin crisis, tomo el tregretol LC y atemperator, desde los 12 años con este enemigo, que cada mes me visitaba a mi cuerpo y empezaba con la chiripiorca, pero estoy bien controlado..por cierto a los 26 años me pego hepatitis A.. No tomo licor, pero creo que esta medicina me lo acaciono.. leyendo un poco es una de las reaciones..Gracias

  9. José dice:

    Buenas:
    Tengo una epilepsia refractaria que desconocen su origen aunque yo me hago mis propias hipótesis . Al madurar y darme cuenta de mi vida parece una forma de manifestación que me relaja momentaneamente cuando estoy estresada o preocupada.
    Siempre que me meten un segundo fármaco se ponen los nervios de punto al darme un relajante me vuelvo tonta, parezco retrasada mental pero, consciente de ello y es muy triste y no lo soporto. Y luego a parte los efectos secundarios que me acarrea el relajante con toda la mezcla de fármacos.. Obsesiones nocturnos de desgracias que me ocurrieron, tembleques en las piernas, etc… Me estaban diciendo una posible operación pero, parece que la zona afectada no se ve claramente y tampoco es accesible.
    Yo creo que tendrían que ver que diferencia hay entre las mentes epilépticas que tienen los mismos trastornos con los que tienen otros y que en común y eso también con las mentes de la gente que no tiene epilepsia. De esa forma poder ver por donde atacar la investigación. Porque si las neurona se hincha envía a la otra neurona por las dendritas mayor estimulo eléctrico, pero ¿por qué se hincha ? ¿Qué ocurre? ¿Qué diferencia hay en los cerebros? ¿Cuál es la causa? Y la causa de cada caso de epilepsia porque depende cual es muy distinta