Trastornos mentales más frecuentes

Ciñéndonos a los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), os vamos a detallar cuáles son los trastornos mentales más frecuentes en la actualidad.

trastornos-mentales-mas-frecuentes

Notas previas: las voces críticas

Antes de comenzar, y haciéndonos eco de las voces críticas ante los diferentes protocolos y manuales de diagnóstico (DSM) que todavía se siguen utilizando, la frase «Trastornos mentales más frecuentes» la tenemos que especificar más añadiendo que son los «diagnosticados» con más frecuencia.

Hago esta diferencia porque muchos profesionales consideran que se puede errar con facilidad en el diagnóstico cuando se siguen determinadas orientaciones biologicistas, conductistas o positivistas, donde no se escucha a la persona si no que uno se centra únicamente en los síntomas que cita el paciente para diagnosticar uno u otro trastorno.

Estas voces críticas se basan en que hay síntomas que pueden cursar con varios tipos de patologías diferentes y es importante hacer un buen diagnóstico diferencial que parte de la escucha al paciente, de las entrevistas y de entender qué es lo que quiere decir el síntoma, entendido como una defensa, y no como algo que hay que eliminar enseguida.

Dicho esto, comencemos con los trastornos mentales más frecuentemente diagnosticados.

Trastornos mentales más frecuentes: Depresión

trastornos-mentales-mas-frecuentes-depresion

A lo largo de la vida del blog, hemos dedicado muchos espacios a hablar de la depresión para poder entender este trastorno que afecta a multitud de personas, ya sea de una forma temporal con algún episodio depresivo o un estado emocional más alargado en el tiempo.

Cuando hablamos de depresión se hace referencia a la apatía, desgana de vivir, pérdida de placer, tristeza, desolación, baja autoestima, decaimiento, problemas para concentrarse y rendir en las tareas, puede cursar con problemas para dormir bien, entre otros. Partiendo de que cuerpo y mente están unidos, estos sentimientos asociados a la etiqueta «depresión» pueden derivar en o aparecer junto con otras dolencias físicas.

Es importante conocer que la depresión no sólo afecta a los adultos, si no que puede cursar en niños pequeños y adolescentes. Siempre es fundamental el diagnóstico por parte de un profesional y la terapia psicológica se ha demostrado que es eficaz para poder volver a disfrutar de una mayor calidad de vida.

Si os interesa conocer más sobre la depresión, os recomendamos continuar leyendo estos artículos:

Trastornos mentales más frecuentes: Trastorno afectivo bipolar

trastornos-mentales-mas-frecuentes-bipolar

La bipolaridad todavía guarda muchos mitos en torno a su nombre, utilizándose coloquialmente sin tener mucha idea de lo que realmente quiere decir ser bipolar. A su vez, es uno de esos trastornos más difíciles de diagnosticar.

La bipolaridad hace referencia a una persona que sufre períodos maníacos y periodos depresivos (melancólicos). A diferencia del caso anterior, los periodos depresivos son una tristeza tan grande que resulta muy difícil de expresar, tan profunda que incluso no se puede llorar; es una sensación de ruptura interna y de desolación porque en este período llega a sentir que es el culpable de los males del mundo.

Desde esta orientación y manera de entender los períodos depresivos de la bipolaridad, la manía sería como una defensa ante esa falta de deseo, esa tristeza tan agónica. Lo que ocurre es que una defensa desmedida y excesiva, tal y como lo describía la psiquiatra Laura Martín López-Andrade, es una tristeza hiperactiva con el fin de sentir algo ante el vacío tan inmenso del período depresivo.

Por ello, puede cursar con problemas de drogadicción ya que es una manera de poder sentir algo, de sentir la realidad de otra manera.

Trastornos mentales más frecuentes: Esquizofrenia

trastornos-mentales-mas-frecuentes-esquizofrenia

Dentro de la estructura psicótica nos encontramos con la esquizofrenia, la cual suele ser descrita por los propios pacientes como una ruptura de sí mismos en mil pedazos, lo que los profesionales de la salud lo han denominado como una fragmentación del yo.

Hay muchos mitos y miedos sobre la esquizofrenia y cualquier tipo de psicosis, lo que nos lleva al profundo desconocimiento que hay en la población general. Es importante conocer que a pesar de estar considerada como un trastorno grave, se puede estabilizar y no sólo con medicación sino también con terapia psicológica, dando valor a su palabra como la de cualquier otro sujeto.

La esquizofrenia está relacionada con un problema con el lenguaje, es como si el sujeto perdiera un lenguaje común y accede a uno propio, por lo que puede resultar difícil poder hablar con él cuando está en un brote esquizofrénico pero no por ello hay que dejar de escuchar y acompañar.

Suele cursar también con anomalías en el pensamiento, en la percepción o en los sentimientos, en su conducta, pudiendo sufrir alucinaciones y delirios.

El primer brote esquizofrénico suele tener lugar durante la adolescencia. Podéis leer más artículos en:

Trastornos mentales más frecuentes: Demencia

trastornos-mentales-mas-frecuentes-demencia

La demencia es otro de los trastornos mentales más frecuentes que se caracteriza por un deterioro cognitivo que puede manifestar dificultades de orientación, problemas de memoria, dificultades comprensión y lenguaje, pérdida «del juicio», etcétera.

Se habla de demencia cuando estos síntomas son más intensos de lo que suele asociarse a tener una edad avanzada y, además, suele cursar con dificultades emocionales.

La demencia es una de las enfermedades que no se curan, sí que hay tratamientos preventivos o que intentan contener el avance de la misma pero hoy día no hay una cura. Un ejemplo claro es el alzheimer.

Os compartimos dos artículos más para seguir reflexionando acerca de este trastorno:

Trastornos mentales más frecuentes: TGD

trastornos-mentales-mas-frecuentes-tgd

Las siglas TGD hace referencia a los Trastornos Generales del Desarrollo, donde han englobado una gran cantidad de trastornos emocionales que pueden aparecer durante la infancia. Este tipo de trastornos algunos se conocen el origen y otros aparecen detallados como inespecíficos en los manuales, lo que las voces críticas que antes mencionábamos harían referencia a escuchar más al paciente y los padres para saber qué es lo que ocurre.

Una de las características de estos trastornos es que suelen comenzar en la infancia pero persisten en la vida adulta, como en el acaso del autismo, por lo que queda manifiesta su constancia a lo largo de su curso.

En los TGD pueden aparecer dificultades emocionales, problemas de aprendizaje, dificultades para relacionarse con los demás, problemas de lenguaje, habilidades cognitivas muy desarrolladas y otras estancadas, por lo que puede suponer un problema en su día a día.

En estos casos, es fundamental realizar un buen diagnóstico y contar con un trabajo interdisciplinar junto con la terapia psicológica.

Algunos artículos para seguir conociendo el TGD:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar