Tipos de Ansiedad: cuáles son sus síntomas y causas

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es qué es la ansiedad y qué malestar se esconde debajo de este síntoma, pues la ansiedad no aparece por qué sí, si no que es una defensa o respuesta emocional a un malestar interno. En cuanto a los psicólogos, si podemos mantener una escucha abierta podremos ayudar al paciente a que pueda comprender qué es lo que le sucede para hacer frente a esto. Os contamos cuáles son los tipos de ansiedad y sus síntomas.

ansiedad claves

En algún momento de nuestra vida todos hemos sentido ansiedad, con independencia de la intensidad de la misma o si ha sido un período corto o largo en el tiempo. Porque cuando hablamos de ansiedad hacemos referencia a esos nervios que suelen generar una sensación desagradable y que, incluso, pueden llegar a generar síntomas a nivel físico: malestar estomacal, taquicardias, sudoraciones, dolor de cabeza, etc.

Con el paso del tiempo, he llegado a pensar que es importante que la población general pueda comprender y entender qué es la ansiedad, cómo se siente y se vive, para poder detectarla. Partimos de que cada persona puede entenderla y vivenciarla de una manera muy diferente, pero me planteo si conocer su existencia permitiría saber o diferenciar en mayor medida cuándo se trata de una dolencia de origen físico a una dolencia emocional.

Es decir, darle la importancia que se merece a las emociones para poner las soluciones adecuadas en marcha. Un ejemplo. De qué sirve tomar casi todos los días una pastilla para el dolor de cabeza si, su posible origen pueda estar en un estado intenso de angustia o ansiedad. Es una tirita que semifunciona pero que durante sólo un ratito, sin que alivie realmente la dolencia.

Sólo aquellas personas que han convivido de cerca con ella y han logrado ponerle nombre a sus emociones, son capaces de distinguir de dónde proviene ese malestar.

¿Qué es la ansiedad?

depresion-tristeza-llorar

La ansiedad es una de las emociones más comunes y universales, que podríamos definir como una sensación de angustia e inquietud sin que se pueda asociar a una causa aparente. En este aspecto es lo que lo diferencia del miedo, uno sabe a qué tiene miedo pero en el caso de la ansiedad no tiene claro qué es lo que le lleva a sentir esa sensación de tensión, de preocupación, de angustia.

Cada persona puede entender y sentir la ansiedad de una manera diferente, pudiendo afectar en todos los ámbitos de la vida de una persona o simplemente en uno determinado. Tal y como antes mencionábamos, al igual que hemos hablado en otros artículos, las emociones pueden encontrar en el cuerpo un lugar donde manifestar el malestar que no está siendo escuchado; por ello, en el caso de la ansiedad, podemos decir que se pueden generar dolencias físicas con un origen emocional, que puede haber dificultades cognitivas por la misma causa, etc.

Síntomas de la ansiedad

A partir de estudios y estadísticas se han realizado una serie de categorías que permiten conocer cuáles son los síntomas más comunes bajo el título o etiqueta «ansiedad». A continuación, vamos a tratar de mencionar los más frecuentes pero, es fundamental tener en cuenta que cada persona la va a vivenciar de una manera diferente y que esto sólo es una aproximación general, no un caso por caso.

Síntomas psíquicos

Los síntomas emocionales suelen estar relacionados con tensión y un sentimiento de aprensión e inseguridad. Es frecuente que uno tenga ganas de llorar e incluso acabe haciéndolo sin poder contenerse, lo que acentúa la sensación de pérdida de control sobre el ambiente y sobre sí mismo.
Es frecuente que las personas que sufren ansiedad estén pasando por episodios de insomnio con problemas para conciliar el sueño o de disfrutar de un sueño tranquilo y reparador.

Síntomas cognitivos

sintomas-de-ataques-de-panico

A nivel cognitivo la preocupación es el síntoma por excelencia ya sea una preocupación por sí mismo o por los demás, anticipando una amenaza o un peligro que puede ser real o no pero que sin lugar a dudas genera una sensación de nerviosismo considerable.

Los pensamientos de una persona ansiosa suelen ser negativos y suelen predominar pensamientos asociados a la inferioridad, inseguridad e incapacidad.

Además puede haber una dificultad importante para tomar decisiones por el miedo a equivocarse o no poder pensar con claridad; también es frecuente que haya una dificultad para poder concentrarse.

Síntomas físicos

En muchas ocasiones la ansiedad afecta al organismo y el funcionamiento de éste por lo que podemos encontrar personas que acuden a su médico de cabecera aquejándose de otro tipo de molestias corporales sin ligarlo al estado emocional original.

Muchas personas ven la relación de la ansiedad con su cuerpo a través de trastornos gastrointestinales como puede ser la pérdida de apetito o por el contrario, la necesidad de atracones, diarreas, etc. Es frecuente que cuando la ansiedad es muy elevada pueda producirse vértigos, náuseas, etc.

Otros síntomas frecuentes de la ansiedad son las palpitaciones, un síntoma que puede asustar muchísimo a quien lo siente y que a veces se ha confundido con un ataque al corazón pero no tiene nada que ver, tener palpitaciones por ansiedad no tiene riesgo de muerte.

A nivel motor también es frecuente que se produzcan temblores, tanto de manos como piernas o que también se produzca una sensación de debilidad, hormigueo, dolor de cabeza, etc.

Para hacer un resúmen de los trastornos de la ansiedad podemos señalar:

  • Dolor abdominal.
  • Taquicardia o palpitaciones.
  • Falta de aliento.
  • Micción frecuente
  • Sentirse incómodo o preocupado todo el tiempo.
  • Incapacidad para concentrarse
  • Despersonalización.

Tipos de ansiedad

Es importante que comprendamos que debajo de estas categorías o etiquetas puede haber un origen completamente diferente en cada persona, que se puede vivenciar de maneras muy distintas y que cada uno requerirá de unos recursos distintos. Es decir, de una escucha personalizada basada en el caso por caso.

De este modo, podemos elaborar una clasificación de los diferentes tipos de ansiedad en base a dónde se focaliza mayoritariamente esa ansiedad:

Ansiedad generalizada

En este tipo de ansiedad se siente una incapacidad para relajarse, aprensión, preocupaciones constantes, facilidad para asustarse, irritabilidad, impaciencia e insomnio.

Ansiedad de pánico

Este tipo de ansiedad urge con ataques de miedo extremo y causa incomodidad porque llega inesperadamente y sin previo aviso. Una característica que lo distingue es el miedo a perder el control sobre nuestras acciones, volvernos locos o no poder tomar decisiones apropiadas. En muchos casos, entonces, se habla de ataques de pánico reales.

Otros síntomas pueden ser además, la sensación de catástrofe inminente, terror imprevisto, miedo a morir, a enloquecer, e incluso percepción de irrealidad.

Ansiedad por estrés

En este tipo de ansiedad el estrés se define más técnicamente. Su inicio se caracteriza por reacciones excesivamente ansiosas ante situaciones estresantes y estados emocionales. Hiperactividad, tensión, ira, desesperación son síntomas de esta ansiedad.

Ansiedad obsesiva

A menudo denominada trastorno obsesivo compulsivo, su inicio se caracteriza por pensamientos que nosotros mismos podemos identificar como excesivos o irrazonables, pero que no podemos prescindir o liberarnos. Es una ansiedad que se caracteriza por la aparición de ideas tanto repetitivas como extrañas, actos mecánicos y pensamientos negativos muy desagradables. Un ejemplo es la obsesión con el orden o la enfermedad. Somos conscientes de este tipo de ansiedad, pero no podemos encontrar una ruta de escape que nos haga independientes de ella.

Ansiedad por la fobia

Este tipo de ansiedad queda definida con un miedo irrazonable, irracional y con frecuencia incontrolable a una situación, una acción, un animal u objetos. Se clasifica de dos maneras: fobia simple y fobia social. El primero es el temor por un objeto o una situación, mientras que el segundo teme el juicio de otros, lugares concurridos o una situación que podría llevar a la humillación.

Ansiedad por trauma

Se define como un trastorno de estrés postraumático y, como dicen las propias palabras, es causado por un trauma experimentado en el pasado y se deja entre los recuerdos. Los trágicos acontecimientos pueden referirse al luto, la violencia, los accidentes graves.

Ansiedad por pesimismo

Este tipo de ansiedad tiene como característica principal la negatividad hacia cada pensamiento o situación. De hecho, los pensamientos recurrentes son pesimistas, catastróficos muchas veces, siempre se cree que está por ocurrir una desgracia, un evento que empeorará nuestra situación.

Ansiedad con agorafobia

En este tipo de ansiedad se tiene miedo a los espacios abiertos, como plazas, calles, y muchos otros lugares situados al aire libre.

Tratamientos ansiedad

El tratamiento electivo para los trastornos de ansiedad es la psicoterapia cognitiva conductual, que puede estar asociada con el tratamiento farmacológico.

Los remedios más comúnmente utilizados para la ansiedad para controlar los síntomas son:

  • los antidepresivos ISRS;
  • ansiolíticos;
  • Betabloqueadores para el manejo de síntomas físicos particulares de ansiedad.

La psicoterapia cognitivo-conductual tiene como objetivo eliminar o reducir los síntomas de ansiedad y lograr una adaptación adecuada del individuo al entorno utilizando técnicas conductuales y técnicas de reestructuración cognitiva. En particular, en el panorama de la psicoterapia cognitiva conductual- ansiedad distinguimos dos enfoques principales dirigidos a combatir la ansiedad: la terapia metacognitiva y la terapia cognitiva estándar .

Terapia metacognitiva (MCT)

La terapia metacognitiva se enfoca en los factores que contribuyen al desarrollo del trastorno de ansiedad , que incluyen:

  • creencias negativas sobre el hecho de que la rumia es peligrosa e incontrolable;
  • las creencias metacognitivas positivas sobre la utilidad de la rumia que se ve como una modalidad de afrontamiento efectiva;
  • algunos aspectos del comportamiento, como los intentos de evitar la rumia y el control de los pensamientos.

Terapia cognitiva estándar (TCC)

La terapia cognitiva estándar se enfoca en la intolerancia a la incertidumbre y apunta a reducir la ansiedad y la tranquilidad ayudando a los pacientes a mejorar su capacidad para tolerar, enfrentar y aceptar la inevitable incertidumbre de la vida cotidiana. Las estrategias y técnicas utilizadas incluyen, por ejemplo, el entrenamiento de conciencia de los estados de ansiedad , las exposiciones En vivo e imaginativas, la reestructuración cognitiva de las creencias irracionales (pensamiento catastrófico, necesidad de control, intolerancia a la incertidumbre, miedo a cometer errores o perfeccionismo patológico, autoevaluación negativa, intolerancia emocional, sentido de responsabilidad excesivo) y ejercicios de resolución de problemas.

Por otro lado, hay muchas formas de entender y tratar la ansiedad:

  • Desde el psicoanálisis no se tiene como objetivo la eliminación del síntoma en sí mismo, pues se entiende que la ansiedad es el síntoma que avisa de un malestar más profundo al que habrá que dar voz, para que el paciente pueda entender qué es lo que le sucede y qué le está provocando esas defensas. Los síntomas irán desapareciendo según el paciente pueda ir comprendiendo qué de sí mismo está comprometido y esto pueda ser elaborado.
  • Desde una visión cognitivo conductual encontraréis que el objetivo es la eliminación del síntoma, para ello se dan pautas y ejercicios a realizar en casa.

Personalmente, y por supuesto no objetivamente, soy de la opinión de que si el paciente no comprende qué hay más allá de ese malestar sintomático que aparece a través de un estado de ansiedad -que probablemente veremos que va acompañado de otras cosas- ¿No creéis que, aun quitada la ansiedad, ese malestar aparecerá por otros lugares o reaparecerá al cabo del tiempo, pues el origen no se ha podido trabajar ni elaborar?

Si nos quedamos sólo en la capa superficial, en lo real, sólo podremos escuchar hablar sobre ansiedad. Si profundizamos un poco más en su discurso, en su historia, si se escucha más allá del malestar, poco a poco se prevé que paciente y terapeuta podrán comprender qué es lo que sucede para encontrar el camino que le permita elaborarlo, para poder continuar sin tanto malestar.

Si quieres pedir cita con uno de nuestros psicólogos, puedes hacerlo pinchando «aquí«.

Otros artículos que os pueden resultar interesantes son:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

3 Comentarios en “Tipos de Ansiedad: cuáles son sus síntomas y causas”

  1. marlen carolina eceverria dice:

    bueno creo k es muy bueno saber el proublema u enfermedad k puedes adquirir y sin darte cuenta pe podrias estar muriendo poco apoco pero grasias ala nueva formas de saber tu emosiones sin nesecidad de ir al doctor grasias la verdad e aprendido muco con lo leido en el articulo anterior grasias

  2. veronica ortiz dice:

    solo quiero una curra para esto no quiero seguir d esta manera por el bien d mi familia por favor un remedio y donde puedo consegir el remedio o la planta o el meddicamento natural

  3. Ana dice:

    Excetente post.
    Gracias 🙂