Cosas que saber antes de ir al psicólogo

Cuando uno decide dar el paso de comenzar una terapia son muchas las preguntas que aparecen: qué decir al psicólogo, qué cosas tienes que saber antes de la primera consulta, qué decir en la primera sesión de psicología, qué preguntas te puede hacer un psicólogo, etc. En este artículo vamos a intentar resolverte tus dudas para que sea menos angustiosa esa nueva experiencia.

Que decir al psicologo

¿Qué decir al psicólogo?

No hay que decirle algo concreto a un psicólogo, lo único que esperamos y pedimos al paciente es que cuente lo que pueda y con la mayor sinceridad que le sea posible durante las sesiones. Insisto, lo que uno pueda contar.

Cada persona tiene su propio relato y contará en la medida en la que pueda contar, a su ritmo, a sus tiempos. No hay que forzarse, ni un psicólogo va a forzar.

Cosas que saber antes de ir al psicólogo

Cosas que saber antes de ir al psicólogo

La forma de escoger a un profesional puede variar: recomendación, búsqueda en internet, derivación de otro profesional sanitario, etc. Si vas a acudir a la consulta de alguien de internet del que no tienes referencias, comprueba que está colegiado en su correspondiente colegio de psicólogos. Si vas por una recomendación, en mi opinión, intenta no acudir a la consulta de ningún familiar porque en un determinado plazo puede ser perjudicial.

En el epígrafe anterior ya te comentábamos un aspecto importante, hay diferentes modelos teóricos y esto implica diferentes formas de trabajo: psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica, terapia gestalt, cognitivo conductual, terapia cognitiva, terapia conductual, EMDR… Cada una de estas orientaciones son mundos completamente diferentes entre sí y, por tanto, cada una os va a proponer un formato diferente de trabajo y una cura diferente. Investigar un poquito también te va a ayudar a conocer cómo trabajamos dentro de cada área, al igual que también puedes pedir que te lo explique el profesional con el que hayas contactado.

Es importante que conozcas de antemano que cualquier proceso terapéutico que inicies no tiene nada que ver con los tiempos en los que trabaja la medicina industrial. La psicología no ofrece tratamientos rápidos, inminentes ni existe el «ya». No hay varita mágica que solucione un dolor emocional, si no que la terapia es un proceso, un transcurso de tiempo y de trabajo.

En línea con lo anteriormente mencionado, no existe un número de sesiones preestablecidas en la que una dificultad, problema, sufrimiento o trastorno se vaya a solucionar. Es más, un buen proceso terapéutico -en mi opinión- nunca está basado en la estadística o en las generalidades, es fundamental escuchar pormenorizadamente a la persona, sus subjetividades, por lo que no hay nada determinado con anterioridad.

Qué decir en la primera sesión de psicología

¿Es necesario saber cuánto cobra un psicólogo antes de la primera consulta? Pues no siempre. Verás que muchos profesionales prefieren hablar del tema durante la primera entrevista, no es porque te quieran ocultar la información, si no porque así se puede hablar cómodamente del dinero y de si hay algún impedimento para el pago del mismo, para que no sea una razón que impida hacer un proceso terapéutico.

Igualmente, siguiendo con el tema del dinero, dependiendo del método del trabajo del psicólogo verás que el pago puede ser requerido en efectivo. No tiene nada que ver con ganar dinero en B, si no que a través del pago de las sesiones se pueden ver conflictos y resistencias que pueden aparecer en el proceso. Esto se convierte en una herramienta más en el proceso terapéutico.

Sé que acudir al psicólogo no es fácil. Uno puede estar convencido o sentir la necesidad pero es frecuente que genere vértigo, temor o incluso angustia. Por ello, los profesionales de este campo solemos decir que iniciar una terapia suele requerir esfuerzo e incluso, para muchas personas es necesaria cierta valentía. Dicho esto, permíteme decirte que empezar un proceso terapéutico también es una aventura maravillosa, pues uno va a poder descubrir -trabajar cosas de sí mismo que le harán funcionar mejor en la vida, proporcionando mayor bienestar.

Qué decir en la primera sesión de psicología

Ya sea la primera vez que acudes al psicólogo o no, es normal que aparezca la pregunta sobre qué contar en una primera sesión. De igual forma, también puede aparecer el temor o la angustia a qué va a pensar de mí o la frecuente pregunta «¿esto quiere decir que estoy loco/a?.

Centrándonos en la pregunta qué decir al psicólogo, y adelantándonos un poquito a «qué cosas tienes que saber antes de ir», puede resultarte saber que hay diferentes orientaciones en psicología. Esto quiere decir que existen diferentes métodos de trabajo, es decir, diferentes formas de escucha, de intervención y de cura.

Qué preguntas te puede hacer un psicólogo

Si lo pensamos en una primera sesión, a grandes rasgos, puedes encontrar dos formatos de primera entrevista. Hay psicólogos que te harán una entrevista estructurada, que quiere decir que te harán preguntas cerradas y concretas durante la sesión (ejemplo 1); mientras que hay otras líneas de trabajo en las que se propone una entrevista libre a través de preguntas abiertas (ejemplo 2).

  • Ejemplo 1: Datos personales, recoger datos sobre parentesco (con quién vive, quiénes son sus familiares, sus estudios, relación, etc.), motivo de consulta, ha ido previamente al psicólogo, estado de salud actual, etc.
  • Ejemplo 2: No hay preguntas establecidas si no que, en base de lo que vaya contando el paciente, se le va preguntando. Por ejemplo, preguntas iniciales podrían ser: cómo está, cuénteme en qué cree que puedo ayudarle o qué le ha motivado a consultar a un psicólogo, etc. Según el paciente vaya contando, se le harán preguntas sobre lo que describa.

Un aspecto fundamental es tener siempre en cuenta que no hay respuesta correctas o incorrectas a las preguntas que haga el profesional. El objetivo de las preguntas no es medir la inteligencia, la moralidad ni nada por el estilo, si no poder conocerte y conocer de qué sufres.

¿Qué preguntas te puede hacer un psicólogo?

Que es ir al psicologo

Realmente, podemos hacer todo tipo de preguntas pero siempre con una finalidad y un sentido. No son preguntas porque sí, son preguntas encaminadas a recoger información sobre el paciente y a que él mismo pueda escucharse de otra manera.

En la sección anterior os he puesto dos ejemplos de qué tipo de preguntas te puede hacer un psicólogo en una primera entrevista. La forma en la que yo trabajo sería el ejemplo 2, donde las preguntas se van realizando en base a lo que va contando el paciente. Un ejemplo inventado:

  • Psi: Hola Joaquina, ¿Cómo está?
  • Joaquina: Fatal. No sé qué me pasa pero llevo un tiempo en el que siento una presión muy fuerte en el pecho que no me deja respirar, no puedo dormir bien, he perdido las ganas de comer, parece que ya no me río como antes y ya no sé qué más hacer.

Posibles preguntas que podrían derivar de este párrafo: Desde cuándo le pasa esto, qué cree que le ocurre, por qué, etc.

Otros artículos que te pueden resultar interesantes son:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar