En DePsicología te contamos todo lo que necesitas saber sobre el estrés postraumático
El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) se define tanto por los síntomas como por haber estado expuesto a un acontecimiento traumático en el que se viera amenazada su propia integridad física o la de otras personas y, a su vez, que esto lo haya vivido como amenaza, horror o indefensión.
Fases acontecimiento traumático
La Fase de impacto tiene lugar nada más suceder el acontecimiento traumático y las siguientes 48 horas. La persona que vive este acontecimiento puede producir dos respuestas: una respuesta de lucha o escape, lo que origina en su organismo una activación fisiológica con el único fin de protegerse, o una respuesta de evasión que puede llevar a la disociación. Ésta sería la explicación de porqué a veces se encuentran a personas que están como perdidas, no son conscientes de lo que sucede.
La Fase de post-desastre oscila entre 2 y 3 meses pudiendo distinguir dos momentos:
-
Fase de luna de miel, se da cuando la sociedad se vuelca con las víctimas del acontecimiento. Produce una sensación de euforia: se ha salvado y se encuentra acogido.
-
Fase de desilusión, el estado de euforia desaparece y comienza el bajón. Ya no hay el apoyo que antes recibían por parte de la sociedad (el tiempo pasa y se olvida) y el nivel de activación baja, incluso más que antes del acontecimiento.
La Fase de Recuperación oscila entre los 3 y los 16 meses, que aparece después del reajuste de la activación. Sólo una minoría de los casos serán los que sufran TEPT, ya que la mayoría de las personas que se enfrentan a un acontecimiento traumático se adaptan sin sufrir ningún tipo de trastorno.
Síntomas
-
Reexperimentación del acontecimiento traumático a través de sueños, flash-back, malestar o reactivación fisiológica al exponerse a estímulos relacionados con el acontecimiento.
-
Evitación de la reactividad emocional: pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, incapacidad para recordar, sensación de acortamiento del futuro…
-
Aumento de la activación como dificultades del sueño, irritabilidad, ataques de ira, dificultades para quedarse en blanco, hipervigilancia o respuesta de alarma exagerada.
Para diagnosticar TEPT debería de ocurrir al menos durante un mes y se clasifica en:
- TEPT agudo (1-3 meses)
- TEPT crónico (más de 3 meses).
¿Por qué unas personas desarrollan TEPT y otras no?
Depende de la gravedad del acontecimiento traumático que sufra la persona es más probable que desarrolle un TEPT o no; como ya imaginarás, cuanto más grave mayor probabilidad.
A su vez, depende del tipo de acontecimiento al que se enfrenta la persona y, si ocurre una sola vez o de manera reiterada. También, si el acontecimiento es provocado por el ser humano o no (catástrofes naturales, por ejemplo) y si es intencionado.
Si ante el acontecimiento la persona responde con evasión (disociación) es más probable que desarrolle posteriormente un TEPT.
Si la persona ha sufrido previamente trastornos mentales o acontecimientos traumáticos, es más probable.
Respecto a haber tenido una historia personal de estrés, hay dos vertientes: unas teorías afirman que las personas que ya han pasado por acontecimientos traumáticos son capaces de afrontar los venideros con más facilidad. En cambio, otras teorías afirman que esta misma causa hace más vulnerable a la persona de sufrir TEPT.
Vía: DSM-IV
Imágenes: subebe.com, psicomaxis.blogspot.com