El psicoanálisis es una teoría y un método de trabajo que hoy día sigue estando vigente, tanto a nivel nacional como internacional. En este artículo vamos a contarte qué es y qué conceptos son los más importantes para conocer un poquito sobre el psicoanálisis.
¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939, hoy día continúa siendo desarrollado por psicoanalistas de todo el mundo.
El psicoanálisis es un método de investigación que estudia cómo funcionan los procesos mentales, que son más o menos inaccesibles por otra vía. Basada en esta investigación se ha desarrollado una teoría psicológica y una técnica para tratar y ayudar al ser humano en sus conflictos: la necesidad de afecto, el amor, el odio, la tensión, la agresividad, el deseo, la rivalidad, los celos, la envidia, la gratitud, la culpa. A su vez, también sirve para ver y analizar los fenómenos culturales y sociales.
Conceptos fundamentales del psicoanálisis
Son muchos los conceptos fundamentales del psicoanálisis, hoy solo vamos a tratar algunos puntos y de forma muy superficial, pero hay otros conceptos importantes como pulsión, falses del desarrollo humano, complejo de Edipo, fijación y regresión, estructuras psíquicas, entre otros.
Inconsciente
Uno de los aspectos más importantes, y que diferencian el psicoanálisis de cualquier otro tipo de teoría psicológica, es la existencia y teorización del inconsciente.
Desde el psicoanálisis no se entiende el inconsciente como un adjetivo «el inconsciente de mi hijo ha hecho…», si no que Freud lo describe como “una instancia de nuestra psique que está detrás de lo que hacemos, decimos o deseamos”.
Desarrolla una teoría acerca de cómo funciona el aparato psíquico -la mente humana- a través de su experiencia clínica, es lo que se llama la primera tópica. En ella describe tres instancias: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. La comunicación entre estas estancias estaría interrumpida o dificultada por barreras mentales activas, conocidas como resistencias o la represión. En una segunda y posterior teorización acerca del aparato psíquico, teoría llamada segunda tópica, describe una estructuración qué diferencia el Ello, el Yo y el Superyo. Estas dos teorías no se contraponen sino que se entrelazan, de modo que las instancias del Ello, el Yo y el Superyo se corresponden con instancias inconscientes, preconscientes y conscientes del sujeto.
Dada la complejidad de cada una de estas tópicas no vamos a abordarlas en este artículo pero es importante tenerlas en cuenta ya que nos habla de una teorización acerca de la mente humana como nunca la había habido antes, y que hoy día sigue vigente.
Sexualidad
Freud habla de una sexualidad infantil, pero hay que entenderla como una sexualidad que no es genital (como la adulta), si no que habla del placer que puede ser para el bebé el chupeteo, por ejemplo, que va más allá de la propia alimentación.
Otro apunte también interesante del psicoanálisis en este campo es que la sexualidad no es instintiva como es la de los animales. Una de las formas más sencillas de poder ver esto es que no nos gustan o excitan todas las personas, al igual que no gustamos a todos. Para que una persona nos guste tiene que tener «algo» para que se convierta en objeto de nuestro deseo y despierte nuestro interés. Sin embargo, en los animales, podemos pensar en los perros, es el aroma del celo el que despierta el interés por la perra, no una perra en concreto.
Si pensamos en la sexualidad humana la experiencia clínica nos sigue mostrando como está íntimamente ligada a lo psicológico. La eyaculación precoz, la disfunción eréctil, la anorgasmia, entre otras dificultades, tienen una base psicológica.
En un artículo anterior hablamos de este ejemplo os lo dejo aquí: ¿Cómo afecta psicológicamente la disfunción eréctil?
Significado de los síntomas
Cada síntoma anímico (estar deprimido, por ejemplo) aporta un significado, tiene un valor. Y que tenga un significado quiere decir que el síntoma habla de la manera en la que sufre y goza la persona inconscientemente. No es lo mismo tener un síntoma como la bulimia, que una melancolía o una adicción.
Hay palabras que sirven para etiquetar una manera de sufrir, como puede ser el diagnóstico de un duelo, pero esto no quiere decir que los sufrimientos sean comparables ni que dos personas hagan o puedan hacer lo mismo frente a dicho sufrimiento. Esto se traduce también en una forma de escucha distinta, pormenorizada, del caso por caso, que va más allá del diagnóstico, más allá del síntoma.
El trauma
En muchas ocasiones se relaciona el psicoanálisis con el trauma de la infancia, hablando de un trauma que sería un hecho concreto. Sin embargo, lo traumático no tiene por qué ser un hecho puntual y trágico, puede ser algo que se sostiene en el tiempo y que produce una marca.
Por ejemplo, es fácil pensar en la pérdida de un padre en la infancia como algo traumático, pero puede ser menos traumático si esa función está bien sustituida. Y, sin embargo, es mucho más difícil ver como algo traumático, aunque lo es, que unos padres estén tan preocupados por sus cosas que no puedan ver ni atender las necesidades emocionales de sus hijos a lo largo de toda la infancia.
La continuidad
Otra aporte fundamental del psicoanálisis es pensar la continuidad entre lo saludable y lo patológico. No hay una barrera tajante entre una y otra. Freud señala que la diferencia no es tanto de naturaleza («loco» – «cuerdo») si no de grado y de funcionamiento, es decir, cómo uno se relaciona y se maneja en el mundo.
Sueños
La interpretación de los sueños es una de las obras fundamentales de Freud, un acceso directo al inconsciente, donde los sueños manifiestan un cumplimiento de deseo y que, a diferencia de otras teorizaciones, los diferentes elementos que componen un sueño no tienen un significado general para todos los sueños, si no que se interpretan en base a cada persona y el momento en el que lo sueña. Ejemplo, soñar con un paraguas no significa soñar con un pene, y un pene en un sueño no tiene por qué ser un pene.
Tenéis más información en Teoría de los sueños: cómo se crean, por qué se sueña y por qué se olvidan.
Transferencia y contratransferencia
La transferencia y la contratransferencia son dos conceptos fundamentales en un proceso psicoanalítico. Realmente, la transferencia está presente en todas las relaciones pero en un análisis tiene unas connotaciones diferentes. En estos artículos podéis leer sobre ello:
- Transferencia en psicoanálisis: qué es, cómo surge y tipos
- ¿Qué hacer con la contratransferencia en una terapia?
Fuente:
- Psicoanálisis ¿Qué es?, Asociación Psicoanalítica de Madrid
- Tizón García, Jorge Luis, Bofill, Pere ¿Qué es el psicoanálisis? Orígenes, temas e instituciones actuales. Herder, S. A. Editorial
- Sobre el psicoanálisis, International Psychoanalytical Association (I.P.A.)
- Freud, S. (1922) Psicoanálisis y teoría de la libido. En Obras completas, 3. Madrid: Biblioteca Nueva, 1976