Ansiedad durante el embarazo: Causas y cómo combatirla

Muchísimas mujeres padecen ansiedad durante el embarazo, con mayor o con menor intensidad, pero no siempre se suele hablar de ello ya que se ha creado una imagen fantasiosa de que la maternidad es una experiencia únicamente maravillosa, cuando es una experiencia maravillosa pero también puede ser muy dura. En este artículo queremos ofrecer un espacio de reflexión acerca de qué es la ansiedad, por qué aparece durante el embarazo y cómo se puede combatir, para que el estado de «buena esperanza» no sean meses de preocupaciones constantes.

Ansiedad embarazo combatirla

¿Qué es la ansiedad durante el embarazo?

Hay muchos miedos que se despiertan a lo largo de los nueve meses del embarazo y que se alimentan de las preguntas dirigidas al futuro para las que nadie tiene respuestas en el presente. Se alimenta también de las preocupaciones, de las angustias, de las inseguridades y temores, de las ganas y el temor a no conseguirlo. Por ello, a pesar de que algunas personas que no lo estén vivenciando pueden parecerles miedos tontos o nimios restándoles mucha importancia, la realidad es que hay miedos que se acaban convirtiendo en gigantes ante los que la mamá puede sentirse pequeña y desprotegida.

La ansiedad es esto. Y en cada embarazo, ya no hablamos de cada mujer, si no de la vivencia de cada embarazo, puede ser una experiencia distinta. Embarazos que transcurren tranquilamente, en los que puede haber algún momento de angustia pero algo liviano y llevadero, a embarazos en los que puede aparecer una ansiedad que provoca insomnio, tristeza, malestar, problemas físicos, entre otros.

Por tanto, describiríamos la ansiedad como una emoción automática, una reacción del organismo completamente involuntaria (pues uno no la crea de forma consciente) ante la sensación de una amenaza, preocupación o miedo. Ésta se traduce en el cuerpo a través de palpitaciones, la sensación de que no alcanza uno a hinchar el pecho, sudoración, vértigo, temor a perder el control, entre otros. Por ello, es fundamental trabajar e investigar qué es lo que genera la ansiedad en cada mamá de forma concreta y subjetiva.

Causas de la ansiedad durante el embarazo

¿Qué provoca que una mujer pueda padecer ansiedad durante el embarazo? La realidad es que no hay una respuesta concreta, pues cada mamá es única. Si lo tratamos desde la generalidad, nos encontramos con una gran variedad de respuestas posibles:

  • La ansiedad no tiene por qué estar provocada por el embarazo.
  • ¿Seré una buena madre?
  • El duelo que supone ser madre con respecto a los padres.
  • El cambio que produce la llegada de un hijo a la pareja.
  • El duelo del cuerpo con respecto a los cambios físicos que supone un embarazo.
  • La vivencia de la baja por maternidad.
  • ¿Seré una madre como fueron mis padres para mí o lo haré distinto?
  • ¿Podré cuidar correctamente a mi bebé?, ¿sabré hacerlo?, ¿sabré entender lo que me pide cuando llora?, ¿sabré calmarle?
  • Qué es y cómo es ser madre para ti concretamente.
  • Cómo vive la familia de origen, y la política, el embarazo.
  • Es o no un hijo deseado y buscado.
  • Las renuncias y los cambios que supone ser madre a todos los niveles de la vida.
  • Las dudas ¿estaré haciendo lo correcto?, ¿es el momento para ser madre?, ¿estoy lista?, ¿estará listo/a mi pareja?
  • El parto.

¿Qué diferencia un embarazo de otro para que a veces se pueda tener ansiedad y en otros no? En este caso, si has sido mamá en varias ocasiones y te has encontrado con que en un embarazo has tenido ansiedad y en otros no, ten en cuenta que no eres la misma mujer cada día de tu vida, estás en constante evolución y cambio, te enfrentas a preocupaciones y temores distintos en cada momento, por lo que tú no eres la misma en un embarazo que en otro. Esto no te define, solamente toca investigar qué sucede.

¿Es peligrosa la ansiedad durante el embarazo?

La pregunta sobre si la ansiedad durante el embarazo es peligrosa para el bebé es una de las cuestiones más frecuentes, porque ninguna mamá quiere dañar a su hijo y esto suele generar más preocupación, pero también suele ser un gran impulso para adentrarse en una terapia que facilite que la mamá conozca qué es lo que le está generando tanta angustia y pueda tratarlo.

Todavía sigue estudiándose la relación entre la ansiedad prenatal con: las complicaciones obstetricias, el parto prematuro, el sufrimiento del feto y los posibles problemas emocionales o físicos del bebé. En este artículo «Ansiedad maternal en el período prenatal y postnatal: revisión de la literatura» podéis encontrar una interesante revisión acerca de distintos estudios realizados sobre esta temática.

Dicho lo cual, todos los estudios avalan y apoyan un trabajo en la intervención precoz de la ansiedad materna para evitar sufrimiento en ambos.

Cómo combatir la ansiedad durante el embarazo

Uno de los efectos que genera la ansiedad durante el embarazo es mucho desconcierto, dificultad para poder reconocerse a una misma, la sensación de sentirse incomprendida y, por tanto, sola. Por ello, otras madres que han pasado por la misma experiencia pueden ser fuente de apoyo y sostén en momentos como estos.

El apoyo de los familiares es una parte importantísima, sobre todo tras el parto, pues las primeras semanas son semanas de recuperación física y emocional, a la par que una tiene que ir conociendo a esa nueva personita desconocida a la que ahora se puede abrazar, pero que también tiene sus propias demandas y necesidades.

Contar con una buena información sobre lo que es el embarazo, el parto o los primeros meses de la vida del niño pueden ser una estupenda fuente de calma para aliviar muchas de las preguntas y temores que suelen surgir. Un libro muy recomendable es «Un año para toda la vida» de Mariela Michelena, un libro accesible y maravilloso.

Además de otras técnicas que se utilizan para combatir la ansiedad en general, como puede ser el uso de música de relajación, técnicas de relajación y respiración, yoga para embarazadas, meditación y meditación guiada. Lo ideal sería hacerlo de forma diaria, aunque sean pocos minutos, pero que se convierta en un espacio de tiempo dedicado solo a una misma, a respirar correctamente y a no pensar.

Todos estos puntos me parecen complementarios e interesantes de una terapia psicológica centrada en ti, donde puedas descubrir qué es lo que te está generando tanta ansiedad durante tu embarazo, puedas tratarlo y, de esta forma, también te hallarás en un equilibrio emocional que te permita adentrarte en la maternidad sin menos preocupaciones ni sufrimiento, disfrutando más de la maternidad y sintiéndote tú misma de nuevo. Tienes más información sobre mi forma de trabajo pinchando «aquí«.

Otros artículos que pueden resultarte interesantes son:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar