Falta de sueño y toma de decisiones arriesgadas

La falta de sueño aumenta el riesgo de tomar decisiones arriesgadas basadas en un excesivo optimismo. Investigaciones en la Universidad de Duke.

Vinod Venkatraman, Michale Chee y Schott Huattel, principales investigadores, demostraron usando las técnicas de resonancia magnéticas funcionales que una noche de privación de sueño conduce a una actividad creciente en zonas del cerebro que evalúan los resultados positivos, y por el contrario una disminución en las áreas cerebrales que procesan los resultados negativos.

tired-man_1

Los investigadores evaluaron a 29 voluntarios adultos sanos con una edad media de 22 años para aprender como la falta de sueño puede afectar a la toma de decisiones. En la investigación los sujetos tenían que tomar  decisiones sobre temas económicos, dos veces.

1. Una a las 8 de la mañana después de una noche de sueño.

2. Otra a las 6 de la mañana después de una noche sin dormir.

Para evaluar la sensibilidad neuronal a las recompensas los participantes realizaron una tarea de escáner tanto en la sesión de pruebas de las 8 de la mañana y cada hora después de la noche sin dormir, para evaluar su estado de vigilancia.

Para ver la sensibilidad de los participantes a las recompensas fueron clasificados positivos o negativos

Los resultados

Los sujetos privados de sueño en el estudio tendían a tomar decisiones que se basaban en más en las ganancias monetarias que en la evaluación de pérdidas, aunque no sucedió en todos los sujetos si en la mayoría.

La falta de sueño adecuado perjudica a nuestra capacidad de tomar decisiones, anteriores estudios hacían hincapié en los efectos de la falta de sueño sobre la atención y la memoria. Este estudio es pionero en relacionar privación del sueño y aumento sensibilidad a la recompensa positiva, y disminución de la sensibilidad a las consecuencias negativas.

tired-woman-at-computer

Michael Chee, MD coautor principal de estudio y profesor en la Universidad Duke-NUS en Singapur (Programa trastornos neuroconductuales)

Incluso si alguien toma una solida decisión financiera después de una noche de sueño normal, no hay garantías que esa misma persona no se exponga a tomar decisiones arriesgadas si  tiene falta de sueño.

El profesor Chee comenta que existen evidencias empíricas de que largas horas de trabajo para los médicos residentes llevan a un mayor número de accidentes.

El profesor Chee comenta: “creo que es fundamental que la sociedad en  su conjunto tenga presente estos datos para saber los efectos perjudiciales de la falta de sueño para considerar que las cosas deben cambiar. Los viejos hábitos tardan en cambiar pero tal vez algunos de esos viejos hábitos deban cambiar.

TiredDoctor

Schott Huattel otro de los coautores comenta que los casinos suelen tomar medidas para alentar la búsqueda del comportamiento de riesgo. Proporcionan luces, sonidos llamativos alcohol gratis y convierten el dinero en abstracciones como fichas o créditos electrónicos.

La privación del sueño sin duda hace que el juego sea aún más tentador para mucha gente, comenta Huettel profesor de psicología y neurociencia y director del Duke Center for Interdisciplinary Decision Science en Carolina del Norte.

Vinod Venkatraman autor principal del estudio:

Los jugadores de ultima hora (que lleven horas de privación de sueño) no solo están jugando contra la dificultad añadida de ganar en el en cualquier juego de azar; se están dejándose llevar por la tendencia de su cerebro privado de sueño en buscar ganancias.

Está búsqueda de ganancias  se hace evaluando fundamentalmente lo positivo y no prestando atención a los posibles resultados negativos de la decisión (las pérdidas que se pueden dar al jugar).

Combatir la fatiga y mejorar el estado de alerta pueden ser insuficientes para superar mejorar la capacidad de decisión. Los resultados se han publicado en la revista Jurnal of Neuroscience.

slot_players

A la vista de estos resultados, dormir todas las noches es importante no solo para nuestra salud sino para las decisiones que tomamos.

Dormir nos ayuda a recuperarnos del cansancio, a consolidar nuestros recuerdos, a mejorar nuestra memoria y también a tomar decisiones más acertadas. Dormir lo suficiente cada noche, (no todas las personas duermen las mismas horas pero al menos entre 6 y 8 horas es lo habitual), nos ayuda a ser  más realistas y objetivos en nuestra toma de decisiones.

Parece que al faltarnos el sueño nuestro cerebro tiende a fijarse más lo positivo relativizando las situaciones de riesgo.  Así que es más es más probable tomar decisiones realistas y acertadas si se ha dormido de forma normal  toda la noche que si se tiene falta de sueño.

Fuente|www.sciencedaily.com

Fotos|ooza.wordpress.com, www.planeomifuturo.com

richieslife88.blogspot.com, www.aroundhawaii.com

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

7 Comentarios en “Falta de sueño y toma de decisiones arriesgadas”

  1. Centro de Atención Multidisciplinar dice:

    El organismo humano funciona a través de una serie de ritmos naturales o biorritmos que tenemos que respetar para ser menos vulnerables ante el estrés. Uno de los biorritmos más importantes y más relacionados con la prevención del estrés es el ciclo de vigilia-sueño. Las consecuencias del insomnio o del sueño no reparador, pueden ser devastadoras para la salud física y psíquica de la persona, entre ellas están la disminución de la alerta diurna y de la energía, la alteración cognitiva, la alteración del comportamiento, la susceptibilidad o irritabilidad, el descontrol emocional y, naturalmente, todo ello va a afectar en la toma de deciones y la resolución de conflictos.Es fundamental mantener unos hábitos de sueño adecuados.

    Centro de Atención Multidisciplinar

  2. Carlo Godinez dice:

    Este estudio me resulta interesante, ya que como administrador el riesgo y la toma de decisiones que se tiene dentro de las organizaciones pueden llevar a tomar riesgos en inversiones que por pequeñas o grandes afectar el entorno economico de las mismas.

    Es claro que en la actualidad dentro de las organizaciones de nuestro país, se tiene una idea de que el trabajo aun despues de largas jornadas de trabajo el resultado siempre será «favorable», ya que las actividades se concluyen. Creo que es necesario que las actuales formas de administrar consideren que es necesario que se tome en consideracion el ciclo de trabajo-descanso y que la resultante será una mejor calidad de vida del trabajador y en las decisiones que se toman dentro de las organizaciones.