Estoy triste: cómo saber si es tristeza o depresión

Estar triste no es estar depresivo. A veces estos términos se confunden en el lenguaje común, se habla de «estoy depre» haciendo referencia a «estoy de bajón» y después hay quien no sabe diferenciar entre ambos estados. Por ello, vamos a intentar ayudaros a discernir las diferencias entre tristeza y depresión porque es una cuestión fundamental para la salud psíquica de cada uno.

A veces la tristeza puede resultarnos tan intensa y agónica que no sabemos si estamos pasando un mal momento o ha derivado en una depresión. En este artículo queremos diferenciar entre este sentimiento y los síntomas de depresión, que pueden estar íntimamente relacionados en multitud de ocasiones pero manteniendo esta certeza presente, el hecho de estar triste no implica sufrir una depresión.

¿Qué es la tristeza?

Si cogemos el diccionario de la Real Academia Española y buscamos el significado de triste nos aparecen acepciones como: afligido, apesadumbrado; de carácter o genio melancólico; que denota u ocasiona pesadumbre o melancolía; doloroso, enojoso, difícil de soportar.

A pesar de que la mayoría de los seres humanos procuran evitar la tristeza constantemente, éste es un estado emocional de lo más normal y natural que puede sentirse en muchos momentos a lo largo de la vida. Un ejemplo nimio, para todos esos amantes del deporte ¿cuántos se ponen tristes por perder un partido o que lo pierda el equipo al que idolatran?

En la actualidad, parece ser que la tristeza se ha convertido en una emoción intolerable, tanto para el que la sufre como para los de su alrededor. En seguida uno se plantea o le plantean que no puede estar triste, ni tener pensamientos negativos, que es necesario que acuda a un profesional sanitario para que le prescriba algún psicofármaco que le haga estar «contento» de nuevo. Os lo muestro en datos, citando un artículo del periódico La Razón titulado «España encabeza el consumo de ansiolíticos en Europa»: más de 2,5 millones de personas consumen psicofármacos a diario en nuestro país. En, la venta de antidepresivos y ansiolíticos creció un 6 y un 4% respectivamente.

Sin duda esto se enmarca en la llamada sociedad del bienestar, donde se exige que la felicidad sea una constante permanente en el día a día para todos los individuos, en la cual se confunde el ser (quien soy) con el tener (soy en función de lo que tengo), «si lo tengo todo -casa, coche, trabajo, pareja- ¿cómo no voy a ser feliz?». Dicho esto, la realidad es que ningún individuo puede estar en una estado de excitación perpetuo.

Por tanto, tenemos que recordarnos que la tristeza es una experiencia universal que afecta a todas las personas, que es una emoción más de la vida y no es patológica. Es decir, es normal que haya días en los que uno se pueda encontrar un poco triste, que haya momentos en los que se pueda encontrar de bajón y no implica que uno esté sufriendo una depresión.

Pero, lo más importante, ¿hoy día se tolera estar triste? Cuando aparece la tristeza ¿uno puede preguntarse ¿por qué?, ¿Se puede pasar por la tristeza y dejar que se vaya o hay que extinguirla en cuanto aparece la mínima brizna como si fuera una enfermedad?

Diferencias entre tristeza sana y tristeza patológica

Todas las emociones son necesarias para el ser humano y cada una de ellas cumple una función determinada. Podemos encontrarnos con personas que contienen y evitan ponerle nombre a las emociones que sienten, que las reprimen todo lo posible, pero eso no evita que las estén sintiendo ni que en algún momento tengan que usar las palabras para poder liberarlas.

En este caso, la tristeza es una de las emociones peor vistas desde la antigüedad, incluso se la llegó a considerar como un pecado capital. Dicho esto, no podemos negar que hay una tristeza que es inherente al ser humano y que cumple una función adaptativa.

Por ello, tenemos que diferenciar entre una tristeza sana y adaptativa, que es una respuesta normal ante las decepciones o las pérdidas. Citando al catedrático en psicología Antonio Cano ⿿La tristeza es una emoción adaptativa. Si no fuera necesaria, ya la habríamos perdido en el curso de la evolución humana. Es como el miedo. Sirve para elaborar pérdidas o una ruptura con nuestros objetivos, pero, al mismo tiempo nos hace replantear el futuro. Es un bajón, pero nos hace ver las cosas de otra manera⿝. Uno puede tener un día triste o una semana un poco más bajita emocionalmente y no estar cayendo en un cuadro depresivo, sino que tiene que hacer frente a algo que le ha afectado emocionalmente.

Socialmente, la tristeza también está considerada como una petición de ayuda a los demás y normalmente se suele recibir una mayor atención, pues los demás empatizan con su estado emocional y dan una respuesta de cuidado. Aunque, actualmente, parece que -como antes mencionábamos- parece que resulta también una emoción intolerable para la sociedad ¡como si contagiara! Tal vez sea que la tristeza de otros nos hace preguntar por la propia.

Aún así, también podemos pensar que la tristeza es una invitación a reflexionar sobre qué es lo que a uno le está ocurriendo y por qué está triste.

La tristeza patológica haría referencia a cuadros depresivos o incluso melancólicos (clínicamente, no es lo mismo la depresión que la melancolía), donde ya se ponen en juego otro tipo de síntomas que veremos más adelante.

La tristeza ligada a la creatividad

Muchos artistas han encontrado en la tristeza su más profunda inspiración, con la que se llega a lo más hondo del alma y, es en ella con la que han escrito los poemas más hermosos, canciones o incluso se han pintado maravillosas obras de arte que han nacido como un medio de expresar este sentimiento tan intenso.

Citando a Bely Basarte, una famosa cantautora, en una entrevista que dio al periódico La Voz de Galicia «Depende del día en el que me pilles, hay días en los que estoy muy nostálgica, estar triste me encanta, me inspira mucho a la hora de componer, pero también soy una persona muy alegre, muy risueña y feliz, aunque no siempre lo esté.»

Hay estudios que muestran cómo la creatividad está ligada a la agudeza mental o la creatividad. En artículos posteriores abordaremos este punto ¡veréis que sorpresa! Por lo tanto, no debemos de temer la tristeza ya que es una reacción emocional natural en el ser humano pero sí, sentir tristeza no es lo mismo que regodearse en ella.

¿Cómo saber si la tristeza es depresión?

Antes de comenzar a describir la depresión y que podamos profundizar un poco en la materia, permitidme compartir una reflexión que lo diferencia de la tristeza pero desde la actitud del paciente o del que la sufre.

Cuando está triste uno suele saber por qué está triste, qué es eso que le aflige o le causa dolor. Cuando uno está deprimido, una depresión clínica, no siempre se conoce qué es eso que le la llevado a sentir que la vida no tiene sentido para él.

Qué es la depresión

Diferencia entre tristeza depresion

Si volvemos a basarnos en el diccionario de la Real Academia Española nos encontramos con una definición que señala que es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.

En el caso de que queramos una definición más psicológica, en función de la orientación teórica que cada profesional siga se pueden encontrar distintas acepciones, por ejemplo:

  • Desde el psicoanálisis se entiende como una dificultad del deseo, entendiendo el deseo como el motor de la vida, la fuerza y la ilusión, la búsqueda de satisfacción o insatisfacción. También puede estar ligada a la melancolía.
  • Desde el DSM (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se entiende como un trastorno del estado de ánimo que puede clasificarse de múltiples maneras según la sintomatología que presente el paciente: Trastorno depresivo mayor episodio único, Trastorno depresivo mayor recidivante, Trastorno distímico, Trastorno depresivo no especificado.

A muchos os puede sonar a un idioma extranjero pero, lo que vienen a decir todas esas etiquetas, es que el tiempo de duración de la depresión (semanas o meses), puede ser señal de un episodio o ser una depresión de mayor duración, al igual que especifican las diferentes las causas que la originen y los síntomas que aparecen.

Para no repetir información, vamos a centrarnos únicamente en las diferencias entre tristeza y depresión pero, si no habéis leído nuestros artículos previos o queréis refrescar la memoria, aquí podéis leer más acerca de la depresión:

Principales diferencias entre tristeza y depresión

Tristeza depresion

La gran diferencia que hay entre la tristeza y la depresión es que ésta primera suele ser una emoción momentánea, pasajera, que puede durar desde un breve instante a unos días, pero siempre es algo pasajero. En el caso de la depresión, puede durar unos quince días a una depresión prolongada en el tiempo.

Un aspecto fundamental para entender la diferencia, desde mi punto de vista, es que en la depresión la persona no se siente con fuerzas para hacerle frente a su vida, esa persona no vive sino que sobrevive al momento, está hundida y desesperada, no puede ver más allá de la oscuridad que la ha sumido mientras que la tristeza podríamos decir que es una ligera bruma que con un poco de viento desaparece. Una persona que está triste es un pequeño instante en su vida, puede sentirse decaído pero no es lo mismo que sentir que está en lo más profundo de un pozo lleno de oscuridad.

La tristeza es una emoción normal, la depresión es una tristeza patológica. Cuando uno está deprimido se puede encontrar triste pero también acompañado de otros síntomas que son los que diagnostican la depresión como: pérdida de peso, insomnio, fatiga, problemas de concentración, ideas autolíticas, apatía, entre otros.

Estos síntomas no son debidos a los efectos de haber consumido una sustancia como un medicamento o drogas o por otra enfermedad médica. En caso de duelo o pérdida de un ser querido, el trastorno depresivo puede estar en juego si los síntomas duran más de dos meses o se da un notable deterioro funcional, ideas suicidas, enlentecimiento psicomotor síntomas psicóticos.

Otra de las grandes diferencias entre la tristeza y la depresión es que ésta última avasalla en todos los ámbitos de la vida y uno no puede rendir ni disfrutar como siempre, ni si quiera en las cosas que más le gusta.

Si crees que tú o alguien cercano sufre una depresión acude al medico existen pruebas de detección que pueden ayudarte a buscar tratamiento para tu problema. Si quieres pedir cita con uno de nuestros psicólogos, puedes hacerlo pinchando «aquí«.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

Un Comentario en “Hello world!”

  1. ileyan dice:

    hola bueno yo soi una chica la cual siente q ya nada es igual osea mi novio o bien mi ex se va a casar no se q acer todo me pasop al mismo tiempo mi mejor amiga me dejo de hablar y ahora mi novo o mi ex se va a casar

  2. valeria dice:

    hola,tengo 29 años y estoy esperando una beba me faltan dos meses, pero a pesar de todo no tengo la felicidad completa poque la parsona que elegi para compartir este lindo momento me dejo sola . me siento muy triste porque hay cosas que no se puden hacer solas como ej el curso de pre parto que siempre soñe hacerlo, compertir los controles una experiencia jamas vivida . se que hay cosas peores pero es lo que me afecta a mi en este momento que tendri que estar lo mas tranquila y feliz de la vida . espero que pase el tiepo y me deje disfrutar de lo mejor de mi hija sin tener trabas ni reproches. espero me entiendan

  3. dani dice:

    las puder de a te curar de los depresiones es ha creer en dios ,a cunoser algo de medicina y pshiologia ,y a te confesar las unas persona de confiansa y a te conoser por ti mismo y tu capasidad, y sempre ha tener gana de a nunchear por tu vida ,ha revizar tus vidas y ponte corejir tu erores que leas echos en tus vidas antes de depresion,nunchea por tu vida y tus sonios,sempre vas ha encontrar momentos malos en tus vida pero sempre le puedes pasar y segir a vivir,y dejar el pasado detras,la vida de coando te naces asta coando vas ha murir es una nuncha que te hace mas fuerte,vive por amor hasta la final de tu vida pero vive con scrupulos,educasion,culturas ,valores y creer en dios.nada nos es fasil de no nuchas y no te fias en ti mismo, yo am pasado muchas cozas malas en mi vida ,pero sempre am nunchado para mi vida,y tu puedes ,vas ha consegir a pasar de tu depresion

  4. Marga dice:

    Escribe aquí tu comentario.
    Tengo un hijo que creo que puede tener el trastorno de la personalidad múltiple. No reconoce tener ningún problema y la vida diaria es algo tan difícila que ya es casi imposible. hasta el momento reconozco a tres «individuos» distintos y estoy asustándome.
    Como es mayor de edad se niega a ir al médico y no veo manera de empezar a resolver esto. ¿Qué se puede hacer en estos casos?

  5. sandar dice:

    es lo mismo que me pasa cuando estoy en vacaciones.me siento enferma

  6. Esk dice:

    Martín, necesito que me aconsejes. Hace unos meses que tengo una relación con un hombre que tiene un TOC muy agresivo (es un caso especial, porque los médicos consideran que su grado es incapacitante, sin embargo él lleva una vida relativamente normal).
    Yo le quiero muchísimo, y no tengo la menor duda acerca de nuestra relación. ÿl sabe que cuenta con mi apoyo, mi cariño y comprensión, y sabe que entiendo muchas cosas que le ocurren que en general la gente no puede entender y asumir (no sólo por mi caracter, sino por algunos problemas nerviosos que he tenido).
    Lo que me preocupa es aprender cuál es la mejor forma de reaccionar ante sus síntomas.
    He aprendido a superar la frustración de no poder ayudarle a combatir sus ideas obsesivas, no necesita que le ayude a racionalizar porque tiene una fuerza de voluntad enorme y las controla todo lo que puede. Sin embargo, hay rituales en los que me involucra, por ejemplo, cuando se va de mi casa tengo que darle dos vueltas a la llave por dentro y poner la cadena de seguridad, entonces él presiona la puerta para asegurarse y sólo entonces se va más o menos tranquilo. Yo lo hago porque a no me cuesta nada y se que para él es un pequeño alivio, pero temo estarle retroalimentando.
    ¿Me puedes dar algún consejo? Muchísimas gracias…

  7. brujaluna dice:

    Escribe aquí tu comentario.hola, yo tengo 20 años,mi vida siempre fue un desastre, y desde muy pequeñita pienso en morirme, estoy triste muy amenudo, cualquier problema, por pequeño que sea me afecta, he tenido tres ataques de ansiedad en un mismo mes, y cuando tengo problemas siempre me siento culpable, como si no valiera nada, no tengo valor para afrontarlos, me cuesta mucho decir lo que pienso, y a menudo siento q nadie me quiere. que debo hacer???

  8. Martín dice:

    Esk, no soy un profesional, o sea no soy psicólogo ni psiquiatra, sólo te aconsejo desde mi posición de vivir con alguien con TOC y por haberme interesado leyendo mucho y prestando mucha atención a qué le ayuda y qué no. Desde mi experiencia te cuento que lo mejor es no fomentar nuevos rituales, ya suficiente con los que ha adquirido antes de conocerte, así que lo mejor es que si quiere implementar uno nuevo no lo alientes, porque sino irá creando cada vez más. Es cierto que el no hacerlo le causa ansiedad, pero podrá superarlo. La forma no es simplemente negarte, sino que cada vez que te niegues tenes que darle una explicación racional y detallada de por qué te estás negando. Preguntale bien por qué quiere que hagas eso, y respondele con una explicación racional de por qué eso que te pide no tiene sentido. No te garantizo que sea un éxito, pero al menos conmigo funciona y mi pareja se queda tranquila y sin ansiedad, si bien a veces se vuelve más molesto y tedioso para mí que simplemente prestarme al ritual, pero eso es lo que hay que evitar, el facilismo de prestarse al ritual para no tener que pasar por una discusión o explicación larga.

  9. Esk dice:

    Martín, te agradezco mucho tu consejo. Precisamente porque no eres psicólogo ni psiquiatra sino alguien que convive con estas situaciones cada día y ha encontrado formas de gestionarlas me ayuda / nos ayuda mucho las indicaciones que nos das. Me está siendo muy dificil encontrar información útil dirigida a las personas del entorno del afectado por el TOC y tus mensajes aqui son muy alentadores.

  10. anastasia dice:

    Queridas personas… me apena mucho saber que existe tanta gente infeliz, yo he experimentado también la tristeza, pero trato de pensar que es solo eso…tristeza. Me gustaría poder ayudarlos…justamente hace un rato estaba con mucha pena, lo que hago es buscar en internet algo que alimente mi ser?muchas veces la experiencia ajena sirve para darse cuenta que estamos vivos y que podemos hacer muchas cosas por nosotros mismos incluyendo ayudar a los demás…una manera de salir de esta gran pena o tristeza, es pensar que hay tanta gente que esta imposibilitada para hacer una vida «normal»…me refiero a las personas con limitaciones físicas que no pueden valerse por si mismo…¿todos ustedes están sanos físicamente?… acérquense a alguna institución en la que puedan ayudar desinteresadamente a otra persona que los necesite…y se sentirán útiles importantes y felices?aprenderán a sonreír y luego reirán…bueno el beneficio es que pueden hacer feliz a alguna personas que necesita de ustedes?cuando una hace feliz a alguien, una siente felicidad?dediquen un momento a entregar alegría a un niño a un anciano?ustedes lo pueden hacer, si han sido capaces de escribir aquí también son capaces de ayudar …adelante, alguien espera para ayudarte a ser feliz? un abraso fraterno desde acá

  11. anahi dice:

    la depresion comienza como mucha compañia y comprencion pero en realidad estamos solo la confunde con tantas otras pero jamas sabran lo que es vivir con esto es una fuerza interior que cuando viene muy fuerte solo se quere estar solo sin ablar ni mirar ni sentir osea desconectarse de este mundo dicen ¡¡estoy contigo!! mentira todo es mentira nadien va a sentir lo que uno siente en sus recaidas

  12. Nuria dice:

    Buenos días.

    Martín, he estado leyendo con atención y los últimos comentarios, digamos, son los que hacen que te escriba.

    Respecto a lo que resumes sobre el TOC, estoy completamente de acuerdo. Esto es así y por mucho que se busque en internet, en libros y demás, no se va a encontrar nada más porque es una enfermedad sin cura, a día de hoy, y no queda otra que tener paciencia.

    Bien, en mi caso yo no soy la que tiene TOC sino mi novio.

    Lleva con ello 10 años y yo lo conozco tan sólo desde hace medio año, es decir con la enfermedad ya.

    Como bien comprenderás, he tenido que aprender, analizar, comprender y aceptar muchas cosas en muy poco tiempo (lo cual me tiene muy agotada, no te lo voy a negar..)

    Mi duda o pregunta es la siguiente: En todas partes se habla de tratamiento conjunto entre fármacos y terapia (conductual, etc). Ahora bien: ¿De qué sirve exáctamente la terapia?

    Me explico: Mi novio dice que para qué. Para qué vivir, ir a terapia, etc si eso no le va a curar el TOC.

    Yo le he intentado explicar por activa y por pasiva que la terapia significa lo que significa, que no se trata de curarse sino de poder ‘sobre’-vivir’ pero, sinceramente, empiezo a sentirme mal porque no veo un objetivo claro en ello.

    ÿl tiene diagnosticado un TOC relacionado con la imperfección de carácter muy grave: desperfectos en la ropa, rayas, hilos, arañazos en muebles, relojes.., en definitiva TODO; lo cual lo incapacita al 100% porque cosa/objeto que ve le supone ansiedad, trastorno, obsesión.

    Ahora bien: Si no puede vestirse porque la ropa le da ‘asco’, ¿cómo va a ir a terapia? y ¿si no puede ir a terapia cómo va a sobrellevar esto?

    No sé si me he explicado o lo he liado más. Resumiendo diría que es como un círculo vicioso:

    – Se ralla con todo -> No se viste -> No sale de la cama -> No come, no medica, no puede ir al médico -> Vuelve a recaer y se vuelve a rallar con su angustia de no poder y vuelta a empezar.

    ¡¿QUE HAGO?!

    Gracias..

  13. Martín dice:

    Hola, Nuria! Otra vez aclaro que no soy ni psicólogo ni psiquiatra. Pero por la experiencia, te cuento que con la medicación se les alivia mucho la angustia que sienten, por lo que pueden, en casos extremos como el de tu novio, soportar las cosas que sin la medicación les causarían mucha ansiedad. Así que es recomendable que vaya a ver a un psiquiatra, y ese mismo psiquiatra le dirá que tipo de terapia le puede ayudar más. Pero lo que hace la terapia es justamente también aliviar la ansiedad. Yo lo que veo es que se renueva cada día de terapia, como que allí encuentra una forma de dejar problemas de ansiedad atrás, si no fuese por la terapia, acumularía esos problemas, pero gracias a la terapia se algunos se van para siempre, otros hay que echarlos cada tanto, y otros cada semana. Y es que alguien con TOC, si no se trata, cada vez puede ir adquiriendo más rituales. Con ayuda de la medicación y la terapia puede deshacerse de muchos de ellos, ya que al anular la angustia que provoca el no cumplir con los rituales, le dan libertad de no volver a hacerlos.

  14. roberto hernandez dice:

    la verdad hay etapas de nuestras vidas que pasaremos por tristezas
    dolor y amargura pero yo he aprendindo a cruzar los valles de tistezas
    acompanado de la mano de DIOS he a entendido que no importa como me sienta DIOS estara siempre para ayudarme he entendido que naci no por casualidad o soy un accidente si no que DIOS planeo mi nacimiento el me
    formo en el vientre de mi madre con un proposito detras de cada obra hay un creador cuando me he sentido triste miro mis manos y veo la huella digital en mi dedo que me dice que soy unico y valioso ya que nadien tiene otra igual en todo el mundo SABES EL SABER QUE DIOS ME AMA ES MAS QUE SUFICIENTE aprendi que NO SOY EL MEJOR NI TAMPOCO EL PEOR SIMPLEMENTE SOY YO MISMO CON ERRORES Y ACIERTOS DEFECTOS Y VIRTUDES Y NOY OTRO IGUAL A MI sabes el DIOS que hizo el universo te ama buscalo y conocelo esta mas cerca de lo que te imaginas al alcance de una oracion
    sincera
    atte. un joven ex adicto alas drogas depresivo triste sin destino
    que conocio a su creador JESUCRISTO como amigo y salvador

  15. Brenda dice:

    Hola estoy super deprimida debido a que no tengo trabajo y tampoco estudio mi vida a cambiado antes me fascinaba hacer ejercicio y ahora he perdido las ganas.. me la paso en mi casa triste, llorando por nada y pensando que mi vida no tiene sentido… otra cosa me vine a vivir a estados unidos hace 5 anos pero extrano mucho mi pais Mexico creo que eso influye mucho porque aunque quiero volver mis padres y mi novio estan aqui.. estoy desesperada y nose que hacer..

  16. juan dice:

    Escribe aquí tu comentario.bueno kreo k tengo algo en mi cabeza k me matara sera hipocondria xk no puedo dejar de pensar en ello siempre pienso en ello siempre ya es insoportable k ago me duele la cabeza paro llorando i muchas otras cosas mas

  17. Jorge dice:

    Puedo comprender la situaciòn que a muchos de uds les sucede y veo tambièn su necesidad de ser escuchados y comprendidos. Soy estudiante de psicologia y lo que pudiera recomendarles es buscar ayuda, Urgente!!! Nada se compara a tener un momento de compartir con otro y de VER Y SABER que me escucha, me comprende. De acuerdo a lo que podamos compartir, el otro podra ayudarnos y quizas sea suficiente con habernos escuchado, pero eso dependera del momento. Estamos necesitados de calor humano y calor divino. Recuerda, el fuego de Dios siempre esta encendido, dependera de ti si lo quieres sentir. Cuanto mas lejos estes, menos calor sentiras. Acercate a Dios, busca el Reino de Dios y todo lo demàs vendra por añadidura. Bendiciones !!!

  18. israel dice:

    El pasado quedo atras talvez nos daño o nos dejo marcados, el futuro es algo incierto un misterio, pero el presente es lo mas sagrado que tenemos salgamos y vivamos la vida el dia de hoy este es nuestro momento en la eternidad del tiempo hoy es cuando nos toco vivir no importa como te sientas sal respira siente el aire en tu cara escucha al mundo rie aunque tu corazon no te lo permita no importa que la persona que amas no este contigo o no tengas dinero o lo que te haga sentir triste revelate no permitas que la maldita depresion te derrote.

  19. ana lucas dice:

    hola este trastorno nos esta afectando a todos en mi familia pues mi prima de 15 años esta robando dinero por ahora solo le roba ala familia pero a llagado a robar hasta 5,000pesos y luego jura k ella no a hecho nada en su caso no es cleptomania por k ella se beneficia de lo robado pues lo usa para hacer regalos a sus disque amigos o apra ir ala discoteca con ellos y siempre es ella la k paga la cuenta estamos desesperados y no sabemos k hacer diganme donde buscar para saber la berdad por k ella no se hace responsable de sus actos por lo tanto no podemos llevarla a un psicologo ,yo se lo comente en una ocacion y ella me dijo k no estaba loca y k ella no iba a ir,ella a llegado a punto de robale hata la ropa a mis hijas para regalarlas

  20. IRMA dice:

    Hola a todoS:
    Sòlo quiero decirles que Dios esta con nosotros èl nunca nos deja todo esta en que no entreguemos a el completamente y van a ver como mejoran sus vidas para bien el es el unico que no ayuda Dios nos ama y quiero que nos entreguemos a el por completo Feliz Año Nuevo simpre piensen en Dios antes de to,ar una decisiòn.