Estar triste no es estar depresivo. A veces estos términos se confunden en el lenguaje común, se habla de «estoy depre» haciendo referencia a «estoy de bajón» y después hay quien no sabe diferenciar entre ambos estados. Por ello, vamos a intentar ayudaros a discernir las diferencias entre tristeza y depresión porque es una cuestión fundamental para la salud psíquica de cada uno.
A veces la tristeza puede resultarnos tan intensa y agónica que no sabemos si estamos pasando un mal momento o ha derivado en una depresión. En este artículo queremos diferenciar entre este sentimiento y los síntomas de depresión, que pueden estar íntimamente relacionados en multitud de ocasiones pero manteniendo esta certeza presente, el hecho de estar triste no implica sufrir una depresión.
¿Qué es la tristeza?
Si cogemos el diccionario de la Real Academia Española y buscamos el significado de triste nos aparecen acepciones como: afligido, apesadumbrado; de carácter o genio melancólico; que denota u ocasiona pesadumbre o melancolía; doloroso, enojoso, difícil de soportar.
A pesar de que la mayoría de los seres humanos procuran evitar la tristeza constantemente, éste es un estado emocional de lo más normal y natural que puede sentirse en muchos momentos a lo largo de la vida. Un ejemplo nimio, para todos esos amantes del deporte ¿cuántos se ponen tristes por perder un partido o que lo pierda el equipo al que idolatran?
En la actualidad, parece ser que la tristeza se ha convertido en una emoción intolerable, tanto para el que la sufre como para los de su alrededor. En seguida uno se plantea o le plantean que no puede estar triste, ni tener pensamientos negativos, que es necesario que acuda a un profesional sanitario para que le prescriba algún psicofármaco que le haga estar «contento» de nuevo. Os lo muestro en datos, citando un artículo del periódico La Razón titulado «España encabeza el consumo de ansiolíticos en Europa»: más de 2,5 millones de personas consumen psicofármacos a diario en nuestro país. En, la venta de antidepresivos y ansiolíticos creció un 6 y un 4% respectivamente.
Sin duda esto se enmarca en la llamada sociedad del bienestar, donde se exige que la felicidad sea una constante permanente en el día a día para todos los individuos, en la cual se confunde el ser (quien soy) con el tener (soy en función de lo que tengo), «si lo tengo todo -casa, coche, trabajo, pareja- ¿cómo no voy a ser feliz?». Dicho esto, la realidad es que ningún individuo puede estar en una estado de excitación perpetuo.
Por tanto, tenemos que recordarnos que la tristeza es una experiencia universal que afecta a todas las personas, que es una emoción más de la vida y no es patológica. Es decir, es normal que haya días en los que uno se pueda encontrar un poco triste, que haya momentos en los que se pueda encontrar de bajón y no implica que uno esté sufriendo una depresión.
Pero, lo más importante, ¿hoy día se tolera estar triste? Cuando aparece la tristeza ¿uno puede preguntarse ¿por qué?, ¿Se puede pasar por la tristeza y dejar que se vaya o hay que extinguirla en cuanto aparece la mínima brizna como si fuera una enfermedad?
Diferencias entre tristeza sana y tristeza patológica
Todas las emociones son necesarias para el ser humano y cada una de ellas cumple una función determinada. Podemos encontrarnos con personas que contienen y evitan ponerle nombre a las emociones que sienten, que las reprimen todo lo posible, pero eso no evita que las estén sintiendo ni que en algún momento tengan que usar las palabras para poder liberarlas.
En este caso, la tristeza es una de las emociones peor vistas desde la antigüedad, incluso se la llegó a considerar como un pecado capital. Dicho esto, no podemos negar que hay una tristeza que es inherente al ser humano y que cumple una función adaptativa.
Por ello, tenemos que diferenciar entre una tristeza sana y adaptativa, que es una respuesta normal ante las decepciones o las pérdidas. Citando al catedrático en psicología Antonio Cano La tristeza es una emoción adaptativa. Si no fuera necesaria, ya la habríamos perdido en el curso de la evolución humana. Es como el miedo. Sirve para elaborar pérdidas o una ruptura con nuestros objetivos, pero, al mismo tiempo nos hace replantear el futuro. Es un bajón, pero nos hace ver las cosas de otra manera. Uno puede tener un día triste o una semana un poco más bajita emocionalmente y no estar cayendo en un cuadro depresivo, sino que tiene que hacer frente a algo que le ha afectado emocionalmente.
Socialmente, la tristeza también está considerada como una petición de ayuda a los demás y normalmente se suele recibir una mayor atención, pues los demás empatizan con su estado emocional y dan una respuesta de cuidado. Aunque, actualmente, parece que -como antes mencionábamos- parece que resulta también una emoción intolerable para la sociedad ¡como si contagiara! Tal vez sea que la tristeza de otros nos hace preguntar por la propia.
Aún así, también podemos pensar que la tristeza es una invitación a reflexionar sobre qué es lo que a uno le está ocurriendo y por qué está triste.
La tristeza patológica haría referencia a cuadros depresivos o incluso melancólicos (clínicamente, no es lo mismo la depresión que la melancolía), donde ya se ponen en juego otro tipo de síntomas que veremos más adelante.
La tristeza ligada a la creatividad
Muchos artistas han encontrado en la tristeza su más profunda inspiración, con la que se llega a lo más hondo del alma y, es en ella con la que han escrito los poemas más hermosos, canciones o incluso se han pintado maravillosas obras de arte que han nacido como un medio de expresar este sentimiento tan intenso.
Citando a Bely Basarte, una famosa cantautora, en una entrevista que dio al periódico La Voz de Galicia «Depende del día en el que me pilles, hay días en los que estoy muy nostálgica, estar triste me encanta, me inspira mucho a la hora de componer, pero también soy una persona muy alegre, muy risueña y feliz, aunque no siempre lo esté.»
Hay estudios que muestran cómo la creatividad está ligada a la agudeza mental o la creatividad. En artículos posteriores abordaremos este punto ¡veréis que sorpresa! Por lo tanto, no debemos de temer la tristeza ya que es una reacción emocional natural en el ser humano pero sí, sentir tristeza no es lo mismo que regodearse en ella.
¿Cómo saber si la tristeza es depresión?
Antes de comenzar a describir la depresión y que podamos profundizar un poco en la materia, permitidme compartir una reflexión que lo diferencia de la tristeza pero desde la actitud del paciente o del que la sufre.
Cuando está triste uno suele saber por qué está triste, qué es eso que le aflige o le causa dolor. Cuando uno está deprimido, una depresión clínica, no siempre se conoce qué es eso que le la llevado a sentir que la vida no tiene sentido para él.
Qué es la depresión
Si volvemos a basarnos en el diccionario de la Real Academia Española nos encontramos con una definición que señala que es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.
En el caso de que queramos una definición más psicológica, en función de la orientación teórica que cada profesional siga se pueden encontrar distintas acepciones, por ejemplo:
- Desde el psicoanálisis se entiende como una dificultad del deseo, entendiendo el deseo como el motor de la vida, la fuerza y la ilusión, la búsqueda de satisfacción o insatisfacción. También puede estar ligada a la melancolía.
- Desde el DSM (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se entiende como un trastorno del estado de ánimo que puede clasificarse de múltiples maneras según la sintomatología que presente el paciente: Trastorno depresivo mayor episodio único, Trastorno depresivo mayor recidivante, Trastorno distímico, Trastorno depresivo no especificado.
A muchos os puede sonar a un idioma extranjero pero, lo que vienen a decir todas esas etiquetas, es que el tiempo de duración de la depresión (semanas o meses), puede ser señal de un episodio o ser una depresión de mayor duración, al igual que especifican las diferentes las causas que la originen y los síntomas que aparecen.
Para no repetir información, vamos a centrarnos únicamente en las diferencias entre tristeza y depresión pero, si no habéis leído nuestros artículos previos o queréis refrescar la memoria, aquí podéis leer más acerca de la depresión:
Principales diferencias entre tristeza y depresión
La gran diferencia que hay entre la tristeza y la depresión es que ésta primera suele ser una emoción momentánea, pasajera, que puede durar desde un breve instante a unos días, pero siempre es algo pasajero. En el caso de la depresión, puede durar unos quince días a una depresión prolongada en el tiempo.
Un aspecto fundamental para entender la diferencia, desde mi punto de vista, es que en la depresión la persona no se siente con fuerzas para hacerle frente a su vida, esa persona no vive sino que sobrevive al momento, está hundida y desesperada, no puede ver más allá de la oscuridad que la ha sumido mientras que la tristeza podríamos decir que es una ligera bruma que con un poco de viento desaparece. Una persona que está triste es un pequeño instante en su vida, puede sentirse decaído pero no es lo mismo que sentir que está en lo más profundo de un pozo lleno de oscuridad.
La tristeza es una emoción normal, la depresión es una tristeza patológica. Cuando uno está deprimido se puede encontrar triste pero también acompañado de otros síntomas que son los que diagnostican la depresión como: pérdida de peso, insomnio, fatiga, problemas de concentración, ideas autolíticas, apatía, entre otros.
Estos síntomas no son debidos a los efectos de haber consumido una sustancia como un medicamento o drogas o por otra enfermedad médica. En caso de duelo o pérdida de un ser querido, el trastorno depresivo puede estar en juego si los síntomas duran más de dos meses o se da un notable deterioro funcional, ideas suicidas, enlentecimiento psicomotor síntomas psicóticos.
Otra de las grandes diferencias entre la tristeza y la depresión es que ésta última avasalla en todos los ámbitos de la vida y uno no puede rendir ni disfrutar como siempre, ni si quiera en las cosas que más le gusta.
Si crees que tú o alguien cercano sufre una depresión acude al medico existen pruebas de detección que pueden ayudarte a buscar tratamiento para tu problema. Si quieres pedir cita con uno de nuestros psicólogos, puedes hacerlo pinchando «aquí«.
Hola Hector!
No tenes que internar a tu madre, no hace falta que sea internada. Con que acuda a ver a un psicólogo o a algún psiquiatra es suficiente, el profesional sabrá ayudarla y guiarla, ella puede vivir una vida normal con ayuda profesional. Y también es importante la comprensión y tolerancia del entorno, como decimos en el artículo.
Hola, necesito ayuda, pues me ha pasado algo que puede estar relacionao con esto. Resulta que hace tiempo conocí a un supuesto chico por internet y nos hemos llevado horas y horas pegados al teléfono durante 10 meses. El caso es que por fín he descubierto que es una chica. Me ha dicho que no sabe que le pasó, que quería parar esto y se le fue de las manos. El caso es que dice que todo lo que ha sentido por mi y todo lo que me ha dicho de su vida es verdad, excepto quién era y que se inventó que ténía una enfermedad. Me comenta que cuando hablaba conmigo se sentía super agusto y que sentía que era un chico.
En la vida diaria es una chica normal, pero que no sabe cómo le ha pasado eso, que sabe que necesita ayuda.
¿Podría decirme alguien si esto es una enfermedad?
Muchas gracias y un saludo.
ESTO! esto si es un buen articulo, ya basta de tanto alarmismo social y estudios «experimentales» de revistas del corazón.
Muy buena la web, la guardo en favoritos, me encanta.
Un saludo.
ESTOY MUY TRISTE PORQ LAS DOS PERSONA Q MAS QUIERO ME DESECCIONARON
hola,
pues yo tengo como 9 personalidades, y a decir tengo mucho control sobre ellas para mi son como amigas a mi me ha pasado eso de olvidar cosas muchas de las caracteristicas las tengo, no creo que sea trantornos sino una manera de defensa
bye
Hola, maría (41)
No tiene nada de malo, pasa todo el tiempo eso en internet donde uno puede elegir ser otra persona. No es un problema psicológico, mucha gente lo hizo alguna vez y a alguno les gusta hacerlo siempre, pero es una forma de descansar de uno mismo, a veces, o de ser alguien más, no es un problema psicológico, ya que lo hizo de forma consciente.
Ya basta de echarle la culpa a los videojuegos. Un niño no tiene culpa si el padre le compra la play y despues es muy facil echarle la culpa a los videojuegos +18 que le compra al crio para tenerlo entretenido mientra se va al bar.
Yo en base a mi experiencia, he estado desde los 12 años delante de ordenadores, con internet y viciando dia si y dia tambien, y nunca me he considerado un adicto. Ahora con 26 no recuerdo la ultima vez que me eche una partida a algo, el aburrimiento y la mierda de juegos que hay ahora ya no me atraen tanto y me dedico a otras cosas.
Asi que, los videojuegos van ligados a una personalidad joven, y los juegos de hoy en dia no son antisociales, sino todo lo contrario.
Hola Martín, gracias por tu respuesta. Yo no sé que pensar, pues alguien que ha actuado de manera tan perfecta haciéndose pasar por un tío durante 10 meses; no creo que esté muy bien de la cabeza, ¿no?
La cuestión es que dice que no le molan las tías, pero yo pienso que si yo no le hubiera molao no hubiera pasado tantas cosas. Me dice que me quiere, que me hecha de menos, y que ojalá fuera esa persona por la que se hizo pasar para estar conmigo siempre.
Yo pienso que al principio todo empezó por probar, pero luego le atraje demasiado y ya se dio cuenta que no podía estar sin mi y que sentía. Y claro, pienso que al ser una tía y no haberle pasado nunca ésto, se inventó que era un tío y se lo acabó creyendo todo ella misma para excusarse de sus gustos hacia mi y para no perderme.
Yo le he dicho que todo esto me suena a cachondeo, pero la verdad es que durante este tiempo me ha demostrado varias veces que le importo y lo ha pasado mal. Ella insiste en que jamás se ha reido de mi y que todo lo que ha sentido es verdad.
A mi esto nunca me había pasado y lo estoy pasando mal. No sé que pensar y no sé si volver a hablar con ella.
Espero vuestras opiniones.
Un saludo y mil gracias.
Y sí, como te decía, no es un problema psicológico, pero si te mintió de esa forma no creo que puedas seguir confiando en esa persona.
Escribe aquí tu comentario.bueno yo solo quiero decir porq la vida tiene que ser tan dura he pasado por muchas cosas soy triste toda mi vida y la persona que tengo a mi lado no me ayuda para nada todo me critica y me molesta porq tiene que ser haci no lo entiendo todo lo que hago me sale mal me dice el yo quiero que me ayuder a ver la vida de otro modo
Hola, tengo TOC diagnosticado desde principios de este año, no recuerdo haber tenido una mala adolecencia por eso, a lo mas me preocupaba un poco mas de lo normal enferarme o esas cosas, pero jamas fue incapacitante ni molesto, solo hace aprox. 3 años (tenia 17/18 años, ahora 21) comence con una pequeña depresion, ose afue raro, yo pensaba q me iva a morir…eso me duro 1 semana, me sentia febil mal realmente, pero luego paso…al año siguiente senti q ya no queria mas a mi novio, (pero un dia antes de pensar eso lo amaba locamente, me di cuenta q era muy raro, y segui con el pq sabia q en el fondo si lo queria) luego vinieron pensamientos mas tontos…hasta q este año me lo diagnosticaron, ya que toque fondo con un pensamiento y cai en depresion…mi familia y mi novio me han apoyado mucho…él no me ha dejado sola jamas al igual q mis padres, ya llevamos mas de 4 años.
La cosa esq tuve q dejar el tratamiento pues quede embarazada, los primeros meses la pase muy mal y por descion propia no quise seuir con los medicamentos hasta q nazca mi bebe (ya qda pco) ahroa estoy mejor, controlando esto muy bien la mayor parte…pero mi miedo Q CREO Q ES NORMAL…es que mi hijo tenga este problema tambien, no quiero q el sufra esto….aparte me han asustado pq me han dicho relacion con el S. tourette, no se si es cierto…y osy adoptada asiq no se si hay alguien en mi ascendencia asi…
ME PUEDES RESPONDER PORFAVOR, ME URGE UNA RESPUESTA…Y NO HE VISTO A MI PSIQUIATRA…PORFI POR FI…GRACIAS DE ANTEMANO.
me dejo mi novia ara como tres semanas y a la semana estaba con otro hoy e sñado q d lo q recuerdo imagenes y recuerdo a un amigo q le quto la novia a otro amigo mio a ella y ami como saltando un muro y justo antes de saltar nos besamos y no recuerdo mas
lo q yo creo q es q no puedo olvidarla pero me gustaria otra opinion
Hola, Teruki!
Para que se te haga más llevadero el embarazo, te recomiendo que visites los foros que recomiendo en este artículo donde hay mucha gente con TOC que puede darte consejos, y demás. En cuanto a tu pregunta, no hay nada seguro. O sea, no se ha descubierto ningún gen relacionado que se pueda transmitir de forma hereditaria. Pero algunos creen, haciendo estadísticas, que puede haber algún factor hereditario, pero como te decía son estadísticas, no está probado científicamente.
amenudo me siento sola no tengo a nadie que me comprenda casi todas las noches pienso en mi pasado presente y futuro y lo que hago es ponerme a llorar si he tenido mucho sueño y hasta aveces tengo ganas de matarme siento que nadie me comprende tambien he tenido humor depresvo ya no suelo hacer las cosas que hacia antes siento que son aburridas tengo mucha falta de concentaccion pensando cosas sin sentido tambien me siento fuera del planeta tambien tengo sentimiento de culpa y aveces dijo que voy a levantarme un dia y decir que voy a hacer cosas diferentes y siento que todo me sale mal que nadie quiere estar cn migo
hola, algunas ves an sentido ser alguien que no son? es decir este alguien esta dentro tuyo por que despues de todo es parte de ti, pero esta mal y tu sabes que esta mal pero cuando estas en este transe no puedes y-o no quieres pararlo y cuandp sales del transe te das cuenta de lo malo que es y que deves dejarlo, pero otra ves vuelve a pasar, una parte de ti quiere ser ese alguien oculto en tu interior pero otra parte no quiere, pero ese alguien puede mas que la razon y te lleva a hacer cosas sin controlo en las que no puedes ser tu mismo, en realidad existe un TU MISMO? por que si en serio podemos tener varias personalidades (yo no estoy seguro) entonces cada una de nuestras personalidades son parte nosotros y todas juntas hacen nuestro verdadero YO.
En las fotos de desnudos, los hombres siempre miran la ropa.
«Hasta la fecha no se conocen las causas de este trastorno pero se sabe que es genético»
Hola!¿se sabe que es genético? ¿alguien sabe en qué trabajos llegan a esa conclusión? Saludos desde Argentina
Hola…
Yo estoy por iniciar mi terapia en esta nueva ciudad, la vdd he sufrido mucho por esta enfermedad desde adolescente que era muy escrupulosa con mi religión…me confesaba diario y así…ahora me dan escrúpulos en mi relación…tengo miedo de perder a mi novio por esto…la obsesión va mas o menos así…»nos vamos a terminar casando y el no me quiere tanto…ha querido más a sus otras novias»…entonces a veces pienso en cortarlo para que esto no pase…pero no puedo hacerlo…porque se que si me quiere…y me respeta y apoya…y sería muy tonto hacerlo solo porque yo creo que a mi me quiere menos…alimento la idea con que una vez me dijo que …lo que sentía por su ex era «intenso»…y que conmigo es «diferente»…yo lo veo como menos…el lo ve solo como diferente.
pues….ya no encuentro salida,creeo q irme a otro mundo…o fuera de mi mismo seria la unica solucion,nose porque estoy tan asustado, del pasado, que tanto, que mi mas gran deseo, es regresar,y estar con aquella persona que amo, porque estar en el presente sin esa persona se me hace demasiado duro, y creeo que ya no puedo aguantar mas,y pues creeo que mi unica salida, es irme de aqui, siempre me han dicho que estoy deprimido, y esque ansio muchas cosas, que se que nunca podre recuperarlas,porque ya nose puede regresar,necesito ayuda!!!